BECAS
GRÜNIG Ana Karen
artículos
Título:
Multiplicar las pantallas para el cine comunitario. Conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines
Autor/es:
CRISTINA ANDREA SIRAGUSA; ANA KAREN GRÜNIG
Revista:
TOMA UNO
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2016 p. 155 - 164
ISSN:
2250-4524
Resumen:
Las historias e imágenes audiovisuales generadas en, junto y desde los grupos y colectivos sociales, cuyo interés se centra en la producción de poéticas identitarias en las que se manifiesten realidades y sensibilidades ante Otros, requieren espacios específicos para que puedan circular y ser reconocidas públicamente. Habitualmente las pantallas de los festivales no suelen ser espacios propicios para su puesta en valor como obras artístico- comunitarias, sin embargo algunos de ellos se distinguen por su interés explícito en propiciar el diálogo, el empoderamiento socio-cultural, la construcción colectiva de la expresión artística y la gestación de un ámbito para que las imágenes de los sujetos invisibles puedan ingresar a una pantalla más amplia y diversa que se proyecte ante la mirada social.En la ciudad de Córdoba, desde el año 2015, se organiza el Festivalde Cine Social INVICINES (el cine de los invisibles), una propuestade exhibición alternativa abocada principalmente a la proyecciónde obras audiovisuales que, usualmente, quedan excluidas de laspantallas hegemónicas. En esa clave, la premisa que atraviesa elfestival es que lo social interpele el proceso creativo en cualquierade sus niveles o momentos. Asumiendo al cine y al audiovisualcomo procesos más que como resultados, durante del encuentrose desarrollan de manera complementaria otras actividadestendientes a fortalecer los procesos de intercambio de experiencias,de reflexión, de creación colectiva y de revalorización identitaria,entre otras cuestiones, como por ejemplo espacios de cine-debate,capacitaciones en diversas áreas del audiovisual, talleres de cine-express, entre otras. De igual modo, INVICINES tiene presencia nosólo en la semana de festival sino además en actividades itinerantesa lo largo del año en Córdoba y el resto del país. Asimismo, desdeeste colectivo se han impulsado diversos foros de cine social ycomunitario que convergieron en la creación de la Red de Cine Comunitario de Córdoba, fortaleciendo así no sólo el principio común de democratizar el espacio audiovisual, sino además promoviendo la reflexión acerca del hacer-cine social y comunitario en el ámbito propio.Este diálogo con los organizadores de INVICINES nos permite reconocer varias dimensiones que atraviesan al cine y al audiovisual social y comunitario, invitándonos a disponer nuestro pensamiento hacia particulares miradas sobre lo social, lo político, lo cultural y lo afectivo, que se plasman sobre las imágenes en movimiento desde una multiplicidad de márgenes posibles.