INVESTIGADORES
BIDASECA Karina Andrea
artículos
Título:
Fuga contra violencia sexual, potlatch y derechos humanos. Ensayo sobre la moneda y el exilio del mundo
Autor/es:
BIDASECA KARINA
Revista:
Sociedad
Editorial:
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 p. 1 - 19
ISSN:
0327-7712
Resumen:
En este ensayo deseo reflexionar sobre la potencia ético-política que puede asumir el discurso crítico de las ciencias sociales y humanidades en relación con los derechos humanos de las mujeres desplazadas cuyos cuerpos marcados soportan el peso histórico de las violencias que sellan, con su rúbrica indeleble, el pacto patriarcal del sexismo, el racismo y el clasismo. Aún cuando Amartya Sen en su libro The Idea of Justice (2010) afirme que el poder simbólico de los derechos reside en su contenido retórico, es decir, en el acto mismo de la enunciación, el discurso de los derechos de las mujeres se presenta como un discurso sin garantías. En otras palabras, si algunas mujeres puedan acceder a la ciudadanía, la moneda contraída con el sistema patriarcal y racista se paga con la cosificación de los cuerpos; en el peor de los casos, cuando se trata de los 1808 feminicidios que contabilizamos en Argentina, con la vida. Invitada por la Comisión Provincial de la Memoria a realizar una investigación sobre las violencias que soportó una mujer originaria quechua-hablante, inmigrante de Bolivia en Buenos Aires, condenada por la justicia a cadena perpetua, pude observar y producir etnografía que tomaré para plantear los desafíos de los derechos humanos ante lo que la teoría afrofeminista denominó ?interseccionalidades? (Crenshaw, 1992). En las ?derivas de los noctámbulos? (Perlongher, 1992), el acto de habitar un cuerpo de mujer, indígena, migrante, pobre, en un mundo de degradación material, donde en él se intersectan múltiples opresiones (de clase/género/raza/etnia), corre el riesgo de ser capturado y devorado por las reglas de la cofradía masculina. Dos alternativas, al menos, podemos mencionar: desde la versión clásica la función del cuerpo femenino como moneda de intercambio entre varones (contrayentes de una deuda económica), y que la colocan en un estado de particular indefensión. O bien, desde otra perspectiva, la exuberancia del potlatch, que implica la relación entre erotismo y muerte, la destrucción del otro, y la fuga de sí misma. Ambas confluyen, a mi entender, en la tesis del exilio permanente de las mujeres del mundo que no encuentra espacio en el discurso de los derechos humanos.