INVESTIGADORES
CORTES Martin
artículos
Título:
Discutir el Estado. Dilemas estratégicos a la luz de los procesos políticos latinoamericanos
Autor/es:
CORTÉS, MARTÍN Y TZEIMAN, ANDRÉS
Revista:
REVISTA THEOMAI
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017 p. 201 - 219
Resumen:
En los comienzos del Siglo XXI emergieron en América Latina una serie de gobiernos, como contestación ante los procesos de ajuste estructural ocurridos durante los años 80 y 90. Con distintos matices y niveles de radicalidad, dichos gobiernos buscaron construir una agenda alternativa a la neoliberal, que había predominado en la región en los decenios precedentes. Así, en todos los casos a través de elecciones democráticas, llegaron a la dirección del Estado líderes que recogían de diferentes modos los ciclos de protesta producidos frente al embate neoliberal.La invocación y el despliegue de políticas y memorias nacionales y regionales transformadoras, generaron un cúmulo de interrogantes sobre los procesos, distintos a los de etapas anteriores de avance popular en América Latina, especialmente en relación con lo sucedido con el desarrollo de la lucha de clases en los años 60 y 70. Pues la llegada al poder de estos gobiernos por medio de procesos electorales, significó la irrupción de múltiples preguntas en torno del vínculo entre democracia y revolución.También estos gobiernos debieron afrontar de manera novedosa la relación con las fuerzas populares que en muchos casos les permitieron llegar al poder. Así, la forma asumida por las contradicciones sociales adoptó un cariz muy particular, en la medida en que la dirección de los procesos políticos desde la esfera estatal ocupó un papel protagónico.Asimismo, el rol asumido por las fuerzas populares también resultó primordial en el desarrollo de los procesos, provocando enigmas teórico-políticos acerca de las posibilidades de construcción de una nueva hegemonía, en el marco de elecciones periódicas que demandaban, al unísono, la utilización de criterios pragmáticos de ejercicio de lo político y la movilización callejera permanente para enfrentar intentos de desestabilización por parte de las clases dominantes.En tal contexto, el presente trabajo pretende abordar algunos interrogantes relevantes surgidos a la luz de los procesos que en los últimos quince años han ganado la escena política latinoamericana: ¿Qué relación puede establecerse entre democracia y revolución y cuál es allí el lugar del Estado? ¿Qué formas políticas asumieron las contradicciones de clase en la región? ¿En qué medida los gobiernos progresistas lograron construir una nueva hegemonía crítica del neoliberalismo?