INVESTIGADORES
BARBERENA Ramiro
artículos
Título:
Espacios internodales en Patagonia septentrional: biogeografía, información y mecanismos sociales de interacción
Autor/es:
R. BARBERENA; G. ROMERO VILLANUEVA; G. LUCERO; M. V. FERNÁNDEZ; A. RUGHINI; P. SOSA
Revista:
Estudios Atacameños
Editorial:
Universidad Católica del Norte
Referencias:
Lugar: San Pedro de Atacama; Año: 2017 vol. 56 p. 57 - 75
ISSN:
0718-1043
Resumen:
El análisis de los espacios internodales en escala arqueológica ofrece un marco adecuado para la integración de preguntas generadas desde distintos ámbitos teóricos, con un gran potencial de complementariedad. El objetivo de este trabajo es evaluar, desde una perspectiva biogeográfica, el rol desempeñado por los espacios internodales en la dinámica de interacción social inter grupal en Patagonia septentrional. En primer lugar, presentamos los lineamientos teórico-metodológicos que guían nuestra propuesta, en la cual la biogeografía constituye el marco de referencia para identificar distintos tipos de Ei en la región de estudio. Existe una importante variación geográfica y ecológica en los sectores del paisaje que pueden haber constituido internodos en el pasado, la cual debe ser caracterizada como un primer paso para evaluar su dinámica socio-demográfica. Planteamos que hay dos variables ecológicas clave que establecen la base geográfica de los internodos: a) gradiente de variación en la disponibilidad de recursos; y b) escala espacial de los espacios internodales. En segundo lugar, sobre la base de información en escala etnográfica, describimos en forma muy simple los mecanismos sociales de interacción que regulan el acceso y uso de este tipo de espacios. Con ello, buscamos comenzar a modelar arqueológicamente la dinámica relacionada al uso de los internodos en Patagonia septentrional. En tercer lugar, exploramos el rol de dos líneas de evidencia que informan sobre interacción social y circulación de información/objetos: las representaciones rupestres y la geoquímica de obsidianas. Para finalizar, reflexionamos sobre el alcance de los aportes generados y proponemos líneas futuras de trabajo que permitirán profundizar la comprensión de la dinámica humana de circulación de información/objetos implementada en el noroeste de Patagonia, así como de las redes de interacción que vincularon grupos de cazadores recolectores en distintas escalas espaciales.