IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica
Autor/es:
MARCELO ROUGIER
Revista:
Revista Documentos de Trabajo
Editorial:
IIEP-Facultad de Ciencias Económicas-UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017 p. 1 - 104
Resumen:
Más allá de la significativa carencia de obras generales y en particular de abordajes históricos, los estudios sobre períodos o aspectos particulares de la problemática industrial en la Argentina son copiosos, y conllevan un no menor desafío a la hora de una presentación sistematizada para un período amplio como el que aquí se intenta por vez primera, que abarque desde los inicios del proceso hasta la actualidad. Apelaremos en este trabajo a introducir aquellas obras que consideramos más relevantes y originales (reconociendo la imposibilidad de dar cuenta de todos los aportes) en una presentación cronológica en base a etapas de algún modo consensuadas por la literatura especializada: un período protoindustrial durante la organización nacional, los inicios de la industrialización en el marco del modelo agroexportador, la industrialización por sustitución de importaciones en sus fase inicial o fácil y en su mayor despliegue o compleja, la desindustrialización selectiva iniciada a mediados de los años setenta, y la recuperación posterior al cambio de siglo). En nuestro relevamiento sobre cada período dejaremos parcialmente ?de lado? el nivel macroeconómico para focalizarnos en el meso y el microeconómico, ya que pueden utilizarse con el fin de identificar lo escrito específicamente sobre el sector manufacturero. En consecuencia, cada período será a su vez cruzado de modo transversal por diferentes ejes o dimensiones de análisis ubicadas principalmente en esos dos niveles de análisis de acuerdo a lo que la literatura haya abordado: de este modo se identificarán aquellos textos que han tratado la participación del sector industrial en el conjunto de la economía nacional, su tasa de crecimiento, la estructura del producto bruto industrial (principales ramas o actividades dinámicas) y la localización espacial (distribución regional). En segundo lugar se relevarán aquellos trabajos que enfatizaron en las definiciones de política económica que afectaron el desempeño manufacturero, la política fiscal y arancelaria (incluyendo una visión amplia de política industrial e incorporando algún aspecto del nivel macro) y la legislación específica vinculada al sector. Un apartado especial se dedicará a identificar las ideas y debates sobre la industria. También dentro de esta perspectiva mesoeconómica abordaremos los aspectos socio-políticos, esto es las obras que se refirieron a las características de los empresarios y de los trabajadores industriales, sus corporaciones e intereses, etc. A nivel microeconómico identificaremos aquellos trabajos que en muchos casos desde la perspectiva de la business history prestaron especial atención a las características de las empresas industriales, el tamaño de las firmas, la existencia de grupos económicos, la incorporación de la tecnología, la rentabilidad, mercados y estrategias, el aprovisionamiento de materias primas y mano de obra, etcétera. Insistimos en que estas dimensiones se encuentran entrelazadas y en una misma obra pueden estar algunas de ellas (o todas) presentes con diferente grado de imbricación en la explicación general. No obstante consideramos que es posible, a los fines de exposición y apreciación de los aportes desde una perspectiva historiográfica, intentar esta distinción para identificar los avances y carencias y recuperar un análisis integrador y complejo a la vez.