INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
artículos
Título:
PARÁMETROS POBLACIONALES Y ESTADO SANITARIO DE CARPINCHOS (Hydrochoerus hydrochaeris) EN LAGUNAS ARTIFICIALES DE LOS ESTEROS DEL IBERÁ
Autor/es:
CORRIALE, MARÍA JOSÉ; OROZCO, MARÍA MARCELA; JIMENEZ PEREZ, IGNACIO
Revista:
MASTOZOOLOGíA NEOTROPICAL
Editorial:
UNIDAD DE ZOOLOGÍA Y ECOLOGÍA ANIMAL, INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ZONAS ARIDAS, CRICYT, CONICET
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2013 vol. 20 p. 31 - 45
ISSN:
0327-9383
Resumen:
En las poblaciones de carpinchos de los Esteros de Iberá se registran anualmente altas tasas de morbilidad/mortalidad durante las temporadas invernales, especialmente en ambientes artificiales. En este trabajo se estudiaron los parámetros poblacionales invernales de carpinchos en ambientes artificiales del área mencionada, y se analizó su estado sanitario. Se estimó la abundancia, tamaño de grupo, proporción de sexos, condición física y estructura etaria, y se evaluaron sanitariamente 25 carpinchos seleccionados al azar. Se realizaron estudios hematológicos y serológicos (brucelosis, tripanosomiasis y leptospirosis) y se identificaron los ectoparásitos y endoparásitos intestinales. Se observó una elevada abundancia poblacional (141.7 ± 55.9 individuos/km) y un tamaño de grupo de adultos de 13.9 ± 1.9 individuos. El índice de condición obtenido fue bajo (2.96). Se observó una alta prevalencia de ectoparásitos (Sarcoptes scabiei 90% y Amblyomma dubitatum 95%) y endoparásitos (100%). No se detectó la presencia de brucelosis y tripanosomiasis, mientras que el 45.5% de los sueros estudiados para leptospirosis fueron seropositivos al menos para un serovar. Las hembras presentaron mayores valores de hemoglobina y concentración de hemoglobina corpuscular media. Las características físicas y biológicas de los tajamares y la alta densidad poblacional, parecerían afectar los parámetros poblacionales asociados (proporción de sexo y tamaño de grupo) y las condiciones sanitarias de sus poblaciones. Así, las altas cargas parasitarias y la mortalidad asociada a posibles infecciones secundarias, podrían actuar como moduladores de las poblaciones de carpinchos, especialmente en áreas protegidas y en ausencia de grandes depredadores.