INVESTIGADORES
NERCESIAN Ines
artículos
Título:
La experiencia de Velasco Alvarado en Perú (1968-1975). Intelectuales y política
Autor/es:
INES NERCESIAN
Revista:
E-L@TINA
Editorial:
UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIONES SOCIOHISTÓRICAS DE AMÉRICA LATINA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017
ISSN:
1666-9606
Resumen:
Desde las transiciones a la democracia, en el Cono Sur, el fenómeno de la violencia política de los años sesenta y setenta se tornó objeto de interés para buena parte de los estudios académicos y no académicos. Aunque hubo una multiplicidad de análisis y con perspectivas muy diversas, pocos estudios pusieron atención a las experiencias de gobierno que, aun sin optar por la vía armada avanzaron en procesos de transformación desde el Estado. Nos referimos a los casos de: Juan Velasco Alvarado en Perú (1968-1975), Omar Torrijos en Panamá (1969-1981), Juan José Torres en Bolivia (1970-1971), la Unidad Popular en Chile (1970-1973), la creación del Frente Amplio en Uruguay (1971) y el retorno del peronismo junto con Héctor José Cámpora en 1973. Con excepción de la experiencia de Chile y tal vez en menor medida Uruguay, que fueron largamente estudiados, el resto de los procesos no ha sido objeto de interés para la historia reciente y muy pocas veces se los estudió de conjunto. Si bien es cierto que todas estas experiencias fueron muy disímiles, en este artículo sostenemos que compartían una mirada antiimperialista y de defensa de la soberanía nacional y que pueden ser mirados desde una perspectiva de conjunto. La hipótesis de este artículo es que estos gobiernos potenciaron un debate histórico dentro del campo de la izquierda, que estuvo atravesado por el eje reforma revolución. En este artículo analizaremos la experiencia de Velasco Alvarado en Perú, con la intención de reconstruir los debates relacionados con la disputa reforma o revolución. Asimismo realizaremos una reconstrucción de las principales medidas realizadas por el llamado Gobierno de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, desde una perspectiva que considera la larga duración.