INVESTIGADORES
MEDINA Matias Eduardo
artículos
Título:
Diversificación Económica y Uso del Espacio en el Tardío Prehispánico del Norte del Valle de Punilla, Pampa de Olaen y Llanura Noroccidental (Córdoba, Argentina). Resumen de Tesis
Autor/es:
MEDINA, M.
Revista:
Arqueología
Editorial:
Revista de la Sección Arqueología, Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009 p. 247 - 251
ISSN:
0327-5159
Resumen:
La tesis, dirigida por el Dr. Eduardo Berberián y co-dirigida por el Dr. Daniel Olivera, fue defendida el 12 de agosto de 2008, actuando como jurados los Dres. Javier Nastri, Pablo Fernández y Adolfo Gil. En ella se intentó caracterizar las estrategias de movilidad y subsistencia implementadas por los grupos humanos que ocuparon la porción septentrional del valle de Punilla, Río Quilpo, Pampa de Olaen y Llanura Noroccidental (Córdoba, Argentina) durante el Período Prehispánico Tardío (1.000-300 AP). Específicamente, se analizó desde un marco ligado teóricamente a la Ecología Evolutiva cómo las poblaciones agroalfareras ajustaron sus prácticas agrícolas, cinegéticas y de recolección a los distintos ambientes, intentando reconocer cambios y continuidades a través del tiempo. La visión de las sociedades tardías obtenida a partir de esta investigación difirió de la tradicionalmente sostenida y otorgó un gran dinamismo al proceso sociocultural prehispánico. Los resultados demuestran que las poblaciones agroalfareras desarrollaron patrones de subsistencia y movilidad flexibles, en donde se alternaban las estrategias agrícolas y predadoras de acuerdo con las condiciones variables del entorno adaptativo y la disponibilidad estacional de recursos silvestres. Durante la estación productiva, distintas unidades domésticas se agrupaban en poblados localizados en terrenos potencialmente agrícolas para cultivar maíz, zapallo, porotos y posiblemente quínoa (Chenopodium sp.), así como para recolectar frutos silvestres como la algarroba y el chañar. El grupo co-residente, una vez finalizadas las tareas agrícolas y de recolección, se dispersaba hacia las porciones superiores de las pampas de altura para capturar artiodáctilos de alto rendimiento como Lama guanicoe y Ozotoceros bezoarticus, combinando momentos de baja y alta agregación. El desarrollo de un nicho económico mixto, de este modo, se acompañaba de cierto grado de movilidad residencial, momentos de dispersión/agregación de los grupos co-residenciales y de procesos estacionales de abandono de las prácticas productivas para abastecerse de recursos de caza y recolección por distintos sectores del paisaje. La visión de las sociedades tardías obtenida a partir de esta investigación difirió de la tradicionalmente sostenida y otorgó un gran dinamismo al proceso sociocultural prehispánico. Los resultados demuestran que las poblaciones agroalfareras desarrollaron patrones de subsistencia y movilidad flexibles, en donde se alternaban las estrategias agrícolas y predadoras de acuerdo con las condiciones variables del entorno adaptativo y la disponibilidad estacional de recursos silvestres. Durante la estación productiva, distintas unidades domésticas se agrupaban en poblados localizados en terrenos potencialmente agrícolas para cultivar maíz, zapallo, porotos y posiblemente quínoa (Chenopodium sp.), así como para recolectar frutos silvestres como la algarroba y el chañar. El grupo co-residente, una vez finalizadas las tareas agrícolas y de recolección, se dispersaba hacia las porciones superiores de las pampas de altura para capturar artiodáctilos de alto rendimiento como Lama guanicoe y Ozotoceros bezoarticus, combinando momentos de baja y alta agregación. El desarrollo de un nicho económico mixto, de este modo, se acompañaba de cierto grado de movilidad residencial, momentos de dispersión/agregación de los grupos co-residenciales y de procesos estacionales de abandono de las prácticas productivas para abastecerse de recursos de caza y recolección por distintos sectores del paisaje.