INVESTIGADORES
BERRA Silvina Del Valle
artículos
Título:
Criterios para la evaluación curricular del director de tesis doctoral en Ciencias de la Salud
Autor/es:
SORIA EA; SUBCOMISIÓN DE ESCUELAS PARA EL DOCTORADO EN CIENICAS DE LA SALUD; BERRA S
Revista:
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas
Editorial:
SECYT UNC
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2017 vol. 74 p. 144 - 149
ISSN:
0014-6722
Resumen:
Antecedentes: El Director de Tesis (DT) y su competencia sondeterminantes mayores para la adecuada formación de un doctorando, por lo que debecumplir con requisitos tales como estar doctorado, haber formado recursoshumanos y publicar regularmente. Respecto a esto último, existe discusión hacerde los criterios necesarios para cumplimentarlo. Objetivos: Establecer yfundamentar criterios para evaluar curricularmente la produccióncientífico-tecnológica de un posible DT. Material y métodos: Se revisó lareglamentación vigente (Universidad, Ministerio de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva) y publicaciones sobre la temática, siendo una revisiónnarrativa corta. Resultados: Se incorporaron los criterios de diferentesdisciplinas, tales como básicas, sanitarias, sociales y humanas, identificandolos niveles de registro de publicaciones óptimos. Se reconoció la validez deplataformas tecnológicas, como Scopus (ej.: SCImago), cuyas bases de datos ponderandiferencialmente por disciplina sin restringrse por ciertos criterios estereotípicos.  Se observó además que el artículo científico erasólo una forma de producción, sin excluir otras que puedan ser pertinentes deacuerdo al área de investigación del DT. Hubo acuerdo sobre el ritmo deproducción. Conclusiones: Tomando como requisitos básicos tener título máximo yformación de recursos humanos, se considera como producción válida aquellapublicada en los últimos cinco años con referato y registrada bajo estándaresinternacionales, con un mínimo de dos trabajos completos con coherenciacurricular (artículos -excluyendo resúmenes-, libros y capítulos, patentes,desarrollos tecnológicos). Además de unificar criterios evaluativos de calidadcientífica, es necesario abordar el impacto sanitario de la producción logradacomo criterio adicional.