INVESTIGADORES
ARNES Laura Antonella
artículos
Título:
Zonas liberadas: la literatura argentina en clave lesbiana
Autor/es:
ARNÉS, LAURA ANTONELLA
Revista:
BOLETIN del Centro de estudios de teoría y crítica literaria
Editorial:
UNR
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2013 p. 1 - 41
ISSN:
1853-9394
Resumen:
Las ficciones lesbianas, esas narraciones dispersas e intermitentes que muchas veces adquieren su forma en una aparente falta, no sólo resultan productivas y susceptibles a la mirada crítica, sino que ofrecen mecanismos retóricos teñidos de sentidos políticos, históricos y culturales. Leer lo lesbiano en la literatura argentina podría constituirse, por ejemplo, en otro modo de entender la experiencia del exilio, escuchar la palabra lesbiana podría ser, en palabras de Barthes una forma posible de liberar la prohibición erótica que impregna a los lenguajes, y fijar la atención en los cuerpos lesbianos, tal vez, pueda habilitar otro modo de traer al presente cuerpos desaparecidos, otro modo de hablar de políticas y opresiones e, incluso, podría dar lugar a otros modos de pensar la historia o, por lo menos, a otras zonas de la historia. Con esto en mente, me sedujo trabajar con ese gran órgano cultural que fue la revista Sur. A partir de ciertas claves de lectura que cobran cuerpo en la relación entre dos textos (un ensayo de Héctor Murena y un cuento de Juan José Hernández) publicados en el número 256 (1959) de la revista, creo que es posible leer los desplazamientos sexuales, textuales y políticos que promueven los artículos de Victoria Ocampo y Vita Sackville West, sobre Virginia Woolf, publicados a lo largo de varias décadas. Pero, además, creo que estos relatos habilitan indicios para repensar las apuestas literarias y criterios estéticos que promovió la revista, así como también ciertas tensiones que la publicación mantuvo en relación con los dictados propios de una modernidad cosmopolita. Cincuenta años después, desvía mi mirada No es amor (Kolesnicov 2009), una novela que se sitúa en la Argentina desnacionalizada de los noventa. Las contradicciones que provocan los flujos de capital extranjero y la tecnologización que implicó esta nueva modernización son problematizados a partir de la relación entre las dos protagonistas. Pero además, los modos de la escritura impugnan no sólo la epistemología del amor (romántico y heterosexual) y los modos de su representación en textos centrales de la tradición literaria argentina, sino que ponen en vilo a la lengua misma; políticas sexuales y políticas de la literatura se anudan y desanudan de modo extremadamente provocador. Ambos materiales habilitan cierta reflexión histórica pero, además, mientras se inscriben en los debates relativos a la construcción de la Nación, proponen también modelos de literatura. Como consecuencia, reconocer estas propuestas estéticas permite, efectivamente, pensar eso que quedo fuera de los archivos de la historia que insiste en la imaginación de la cultura (Giorgi y López Seoane 2012) pero también activa la lectura de algunas modulaciones que la cultura argentina propuso en las relaciones entre políticas sexuales y políticas literarias y entre pasión y escritura.