INVESTIGADORES
VERZERO lorena
artículos
Título:
La dialéctica espacio-comunidad en las experiencias teatrales de los primeros años ‘70
Autor/es:
LORENA VERZERO, YANINA LEONARDI
Revista:
telondefondo
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 1 - 18
ISSN:
1669-6301
Resumen:
La cualidad asociativa está inscripta en el acontecimiento mismo de la creación escénica. Este rasgo constituye uno de los aspectos fundamentales que ha determinado la elección de la actividad teatral frente a otras posibles en los primero años setenta por parte de “trabajadores de la cultura” –tal como se autodenominaban en la época los artistas que habían optado por un compromiso con el devenir socio-político-. A esta decisión (política), se sumaba la propensión a la participación política o militante presente en el horizonte de expectativas, que remite a un segundo motivo de asociación. Es así como la voluntad de ser-juntos inherente y esencial a la actividad teatral aparece, además, como un elemento constitutivo de la visión de mundo de la época. La permeabilidad al ser-en-común compone una imagen del teatro como una de las formas que más se adecua a los modos de expresión del período. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los modos en que diferentes formas de entender y practicar la idea de “comunidad” que adoptaron algunos colectivos teatrales militantes, y sus vínculos con la apropiación y resignficación del espacio público. Partimos de la hipótesis de que la ocupación del espacio público a comienzos de los setenta operó como modo de consolidación de la idea de comunidad a partir de la representación y expresión de cuestiones de índole colectiva. Al mismo tiempo, la ocupación del espacio común representa una transformación de los límites entre lo público y lo privado. Aunque hacemos referencia a varios colectivos teatrales, nos abocamos, en especial, a los casos: Once al Sur y la idea de “pequeña comunidad”; el Centro de Cultura Nacional José Podestá; como “comunidad política”, y las experiencias de Mimo Contemporáneo y Teatro Participativo.