INVESTIGADORES
NEFFA Julio Cesar
artículos
Título:
Situación y perspectivas del mercado de trabajo
Autor/es:
NEFFA, JULIO CÉSAR
Revista:
Cuadernos Del Ceped
Editorial:
Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas. UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2002 p. 1 - 1
Resumen:
Situación y perspectivas del mercado de trabajo Julio César Neffa Antes de comenzar esta breve exposición, deseo agradecer muy sinceramente a Javier Lindenboim y a Agustín Salvia por esta invitación. Su iniciativa es muy importante para convocar en el ámbito de la universidad pública a docentes e investigadores a fin de intercambiar informaciones y confrontar enfoques teóricos y metodológicos pluralistas. Introducción Lo que voy a transmitirles es el resultado sintético de algunos años de investigación sobre el temay el resultado de un trabajo colectivo que hacemos dentro del PIETTE (CEIL-PIETTE del CONICET), que sirve como material básico para la reflexión en una Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo que se dicta en el CEA de la UBA1 El primer punto que yo quisiera hacer es un aporte con respecto a las excelentes intervenciones de la mañana de hoy, que se orienta a poner más el acento en las causas más bien endógenas del origen de nuestros problemas de empleo. Creo que debido a su indudable importancia, se puso mucho el acento en todos los problemas derivados de nuestra relación con la economía internacional, que son problemas exógenos y sobre los cuales nosotros tenemos escaso margen de acción. Yo quisiera recordar que en buena medida los problemas que tenemos actualmente en materia de desempleo se deben a nuestro específico modo de desarrollo: el régimen de acumulación y el modo de regulación o, dicho en otros términos, las medidas de política económica que se agregaron a la Ley de Convertibilidad: la amplia apertura aduanera de nuestro mercado a los bienes importados, los beneficios y facilidades otorgadas por nuestro sistema financiero al capital extranjero para atraerlo, las sucesivas reformas del Estado, las drásticas privatizaciones, la descentralización del gasto público social desde la nación hacia las provincias y municipalidades y a la desregulación de todos los mercados, salvo el de fuerza de trabajo.