INVESTIGADORES
BLANCO Mariela Cristina
artículos
Título:
Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista
Autor/es:
BLANCO, MARIELA CRISTINA
Revista:
VARIACIONES BORGES
Editorial:
BORGES CENTER
Referencias:
Lugar: Pittsburgh; Año: 2017 p. 87 - 107
ISSN:
1396-0482
Resumen:
Ya hace tiempo, en un trabajo de 2007 publicado en el número 23 de esta revista, abordé los textos en colaboración de Borges y Bioy, Seis problemas para don Isidro Parodi (1942) y Un modelo para la muerte (1946), firmados bajo los seudónimos Bustos Domecq y Suárez Lynch. Allí me preguntaba por qué estos autores, más allá de impulsar y defender las tramas policiales en sus ensayos, utilizaban en estos textos esta matriz genérica pero con semejante grado de desvío. Es que sabemos que uno de los postulados del género, tal como de manera tradicional lo caracterizó el estructuralista Todorov, es la economía de la trama (3). Lejos de este imperativo, las aventuras de Isidro Parodi se regodean en el detalle circunstancial. Trataré de volver a indagar en este artículo las razones de esta heterodoxia, pero atendiendo a nuevas variables.La modificación en mi perspectiva obedece a que este trabajo es parte de un proyecto mayor de Cooperación Internacional financiado por el Ministerio de Ciencia y Técnica, CONICET (Argentina) y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG, Alemania), en el que me ocupo de comparar la narrativa de Borges y Marechal a partir de la hipótesis de una oposición entre una mirada liberal y una revisionista. En este caso, el contraste me permitirá indagar la manera diferente en que ambas escrituras representan el fenómeno de la inmigración, en tanto a posibilidades de integración o exclusión dentro de los confines de la identidad argentina. Inscribo estos textos dentro de la vasta trama de representaciones de la nación, en una genealogía que comienza con las polémicas en torno de la lengua y se extiende hacia otras problemáticas acuciantes en la conformación del imaginario nacional como es el caso de la inmigración, fenómeno tangible que impactó en la delimitación de los contornos sobre lo argentino tanto a fines del siglo XX como con la llamada segunda oleada o de masas, posterior a la Primera Guerra Mundial (Devoto 15). El análisis de las polémicas ocultas que caracterizan a estos textos termina con el contrapunto que propone Un modelo con el populismo que se iba fraguando en la década del 40.