INVESTIGADORES
RODRIGUEZ GUSTA Ana Laura
artículos
Título:
Cuando el Estado certifica a las empresas en equidad de género: políticas públicas en América Latina y el Caribe
Autor/es:
RODRÍGUEZ GUSTÁ, ANA LAURA
Revista:
Dlocal (Revista electrónica)
Editorial:
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009
ISSN:
1851-3999
Resumen:
Los gobiernos de la región están impulsando programas voluntarios de certificación en igualdad, una herramienta sumamente innovadora y prometedora para garantizar los derechos económicos y laborales de las mujeres. Al calor de las discusiones impulsadas por la Organización Internacional del Trabajo y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), en la presente década comienzan a desarrollarse procedimientos de certificación en equidad de género en países de América Latina y el Caribe. ¿Cuál es el objetivo de estos programas? En líneas generales, la certificación en equidad procura instalar la igualdad de oportunidades, de trato y de resultados en el mundo de las empresas, particularmente en la gestión de sus recursos humanos y otros procesos organizacionales. Esto supone, en primer término, la puesta en práctica de medidas de acceso al empleo así como acciones de equidad en las remuneraciones, en la capacitación, en el desarrollo profesional y en la toma de decisiones. Asimismo, se busca valorizar los saberes de las mujeres y sus habilidades laborales, actualmente invisibles por las barreras erigidas por prácticas de discriminación institucionalizadas en las empresas. En segundo término, las herramientas de certificación promueven una mayor conciliación entre la vida familiar y laboral y la incorporación de buenas prácticas para la prevención del hostigamiento en el lugar de trabajo. En tercer lugar, los programas procuran transformar la cultura empresarial para hacerla más sensible a las cuestiones de igualdad y diversidad, adoptando pautas de trabajo no sexista en su publicidad y proyección externa así como productos y servicios. A pesar de los logros, este trabajo discute, desde una visión crítica, en que condiciones un sello en equidad alcanza a garantizar la igualdad de oportunidades y de resultados entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo formal.