INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Valeria Andrea
artículos
Título:
Determinación específica y niveles de polimorfismo alozímico de Graomys (Rodentia, Muridae) de los alrededores de Comodoro Rivadavia
Autor/es:
RODRÍGUEZ, V. A.
Revista:
MASTOZOOLOGíA NEOTROPICAL
Editorial:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2005 vol. 12 p. 105 - 107
ISSN:
0327-9383
Resumen:
 Entre los filotinos, Graomys griseoflavus (Waterhouse, 1837) se caracteriza por su amplia distribución geográfica. En poblaciones de Graomys de distintas regiones del país se han hallado polimorfismos cromosómicos que determinan diferentes números diploides. En el sudoeste de la provincia de Catamarca, noroeste de La Rioja, norte y centro de Mendoza, sur de Buenos Aires y centro de La Pampa se han hallado ejemplares con complementos diploides 36, 37 ó 38, mientras que en el norte y centro de Córdoba y sudeste de la provincia de La Rioja se capturaron individuos con 2n = 42. El área de distribución de los citotipos 2n = 36, 37 y 38 corresponde preferentemente a la región fitogeográfica llamada “Monte” mientras los del citotipo 2n = 42 se hallan en la región del “Espinal” y “Chaco Occidental”. Theiler (1997) ha propuesto conservar el nombre específico Graomys griseoflavus para el complejo 2n = 36-38 y denominar Graomys centralis (Thomas, 1902) a la especie 2n = 42. Como las dos especies son morfológicamente indistinguibles, la única manera de determinar la pertenencia de un individuo a una de ellas es determinando su número diploide. Estudios relacionados con los niveles de variabilidad genética detectables por electroforesis de enzimas y otras proteínas han demostrado que tanto Graomys griseoflavus como G. centralis, tienen altos niveles de polimorfismo. Dado que la composición de las comunidades de micromamíferos que habitan las cercanías de Comodoro Rivadavia es poco conocida, se propuso determinar taxonómicamente algunas especies de roedores componentes de la fauna de micromamíferos que habitan la zona; precisar cuál de las especies de Graomys se halla en la región y conocer los niveles de variabilidad genética presentes en las poblaciones de esta especie. Se realizaron muestreos en un sitio distante a 14 km del centro de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El total de animales capturados fue de 35 roedores: 19 Graomys; 11 Akodon; 4 Reithrodon; 1 Phyllotis y 1 marsupial Lestodelphys halli (Thomas, 1921). Los resultados de los estudios cariotípicos y morfométricos permiten afirmar que la especie de Graomys que habita en la zona de Comodoro Rivadavia es Graomys griseoflavus (Waterhouse, 1937), ya que se determinó el número diploide de 36, 37 y 38 cromosomas, similar a los descriptos para la especie en otras regiones. Los cariotipos de ejemplares de Akodon presentan un número diploide de 44 cromosomas. La única especie de Akodon citada para la Patagonia que posee 2n = 44 es Akodon molinae (Contreras, 1968). El cariotipo de los ejemplares estudiados no se corresponde exactamente con los descriptos para esta especie por Bianchi et al. (1971). Se realizarán estudios craneométricos para determinar inequívocamente a qué especie pertenecen estos ejemplares. Los cariotipos de todos los ejemplares de Reithrodon analizados corresponden a los descriptos por Ortells et al. (1988) para la especie R. auritus (Fischer, 1814); adicionalmente, las medidas se corresponden con los citadas por Redford y Eisenberg (1984) para esta especie. El cariotipo del ejemplar de Phyllotis (2n = 38) se corresponde con el citado para P. xanthopygus (Waterhouse, 1837). En el estudio de la variabilidad genética se observó que los niveles de polimorfismo hallados en Graomys son bastante mayores que los de Akodon. De los 23 loci analizados en G. griseoflavus 14 resultaron polimórficos, mientras que en Akodon sp. sólo 7 de 22 mostraron polimorfismo. Los altos valores de polimorfismo detectados en la población de G. griseoflavus de Comodoro Rivadavia (P = 60.8% y H = 0.121) son similares a los hallados en otras poblaciones de la misma especie y en G. centralis . Varios autores han demostrado que todas las especies de filotinos estudiados poseen niveles de polimorfismo muy altos (P media = 64%). Por su parte, todos los akodontinos muestran niveles de variabilidad mucho menores (P media = 18.6%). Por lo tanto, las diferencias en los niveles de polimorfismo detectados entre las poblaciones de G. griseoflavus y Akodon sp. de Comodoro Rivadavia serían consecuencia de la historia evolutiva de los grupos a los que estas especies pertenecen, más allá de que algunas formas alélicas puedan estar mantenidas por factores ambientales.