INVESTIGADORES
ESPINOSA Marcela Alcira
artículos
Título:
Diatomeas como indicadoras de variaciones de salinidad durante el Holoceno tardío en el río Negro, Patagonia Norte, Argentina
Autor/es:
ALEJANDRA ESCANDELL, MARCELA A. ESPINOSA Y FEDERICO I. ISLA
Revista:
AMEGHINIANA
Editorial:
Asociación Paleontológica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009 vol. 46 p. 461 - 468
ISSN:
0002-7014
Resumen:
Se estudiaron las asociaciones de diatomeas de un testigo sedimentario y su parte aflorante, a 6 km de la desembocadura mesomareal del Río Negro, con la finalidad de reconstruir las variaciones de salinidad y profundidad. La secuencia abarca el lapso entre 2027±34 14C años AP y la actualidad. Los datos obtenidos en las 44 muestras estudiadas fueron interpretados teniendo en cuenta las características ecológicas de las especies halladas en cada muestra. En la base de la secuencia dominaron los taxones oligohalobios indiferentes Navicula viridula var. germainii Kütz. (bentónico), Epithemia adnata (Ehrenb.) Kütz. (epífito) y Surirella brebissonii Kramm. y L.-Bert. (oligohalobia halófilo y bentónico). A partir de los 2027 años AP, se habría instalado un ambiente de canal de mareas caracterizado por la dominancia de taxones marinos planctónicos y ticoplanctónicos como Thalassionema nitzschioides Grun., Delphineis surirella (Ehrenb.) Andrews, Delphineis minutissima Hustedt. y Rhaphoneis amphiceros Ehrenb. Paralia sulcata (Ehrenb.) Cleve y Cymatosira belgica Grun. estuvieron presentes hasta el tope de la secuencia, donde aparecen en proporciones importantes taxones aerófilos de aguas salobres/dulces como Diploneis ovalis (Hilse) Cleve y Pinnularia viridis (Nitz.) Ehr. En la base de la secuencia, un cuerpo de agua somero salobre/dulceacuícola con vegetación asociada habría evolucionado hacia un ambiente más profundo marino/salobre (canal de mareas) y disminuído gradualmente en profundidad y salinidad, transformándose en una sometida a mareas e inundaciones hacia el tope de la secuencia.