PERSONAL DE APOYO
DEFERRARI guillermo Alejandro
artículos
Título:
Erradicación de especies invasoras: ciencia, actitud y entendimiento. El castor en Tierra del Fuego
Autor/es:
SCHIAVINI, A; CARRANZA M.L.; DEFERRARI GUILLERMO; ESCOBAR JULIO; MALMIERCA L; PIETREK, A.
Revista:
MASTOZOOLOGí­A NEOTROPICAL
Editorial:
UNIDAD DE ZOOLOGÍA Y ECOLOGÍA ANIMAL, INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ZONAS ARIDAS, CRICYT, CONICET
Referencias:
Año: 2016 vol. 23 p. 279 - 288
ISSN:
0327-9383
Resumen:
RESUMEN. El manejo de especies invasoras presenta desafíos, que incluyen la necesidad de generar conocimientoaplicado y capacidades de gestión, así como modificar actitudes y comportamientos de la sociedad. El caso dela especie invasora castor canadiense, Castor canadensis, ejemplifica enfoques que pueden aplicarse para tratarotras especies invasoras. Repasamos la historia de manejo del castor y el cambio de enfoque que derivó en unacuerdo binacional inédito para restaurar los ecosistemas afectados por la especie mediante su erradicación,acuerdo que avanza mediante un proceso de generación de capacidades y escalamiento en la complejidaddel trabajo, desde áreas piloto hacia todo el rango de distribución actual de la especie. Destacamos cómo lainvestigación aporta al manejo del castor, presentando detalles de la investigación en marcha en algunos ejesprincipales: 1) la factibilidad de erradicar en áreas piloto; 2) la estimación de tasas vitales y de dispersión y laconstrucción de modelos predictivos de expansión de la invasión, y 3) la determinación de criterios objetivospara declarar la erradicación del castor en sectores bajo manejo. La generación de capacidades es crucial paraeste complejo proceso. La construcción del capital social necesario para manejar el problema requiere de undiálogo continuo entre los diversos sectores involucrados y la construcción de agendas consensuadas. El sectorcientífico puede asistir este proceso, pero sin imponer agendas unilaterales, sino identificando y contribuyendoa resolver las preguntas correctas y entendiendo las particularidades de los demás sectores, la cultura de lasorganizaciones y los tiempos para dar respuestas prácticas para lograr conservación basada en ciencia.