PERSONAL DE APOYO
MANZANO Eduardo Roberto
artículos
Título:
Evaluación de la polución lumínica urbana
Autor/es:
MANZANO E.R.; CABELLO A.
Revista:
Luminotecnia
Editorial:
Asociación Argentina de Luminotecnia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 p. 118 - 124
ISSN:
0325–2558
Resumen:
La iluminación urbana nocturna es necesaria para el desplazamiento seguro de vehículos y personas, por seguridad de las personas y bienes y para crear entornos luminosos atractivos. Sin embargo no todos los espacios urbanos requieren el mismo tratamiento, una zona comercial o turística requerirá mayor atención en el entorno, apariencia del sistema de alumbrado e integración con el mobiliario urbano, mientras que vías de trafico vehicular requerirán mas atención en aspectos funcionales como visibilidad orientación y confort visual. La iluminación debe ser entonces aplicada acorde a la situación, en su justa medida y durante el tiempo necesario. Cabe destacar también que las condiciones de iluminación deben mantenerse en forma económica y con el menor impacto ambiental durante su uso. Existe actualmente un gran interés por limitar el impacto ambiental de las instalaciones de alumbrado en ciudades, sobre todo en los países altamente industrializados y urbanizados debido al efecto de contaminación luminosa que existente. Este efecto reduce la visibilidad del cielo nocturno y es critica para los astrónomos. Lo que parecería ser un gran problema para una pequeña comunidad en realidad lleva asociado un contenido de derroche energético que afecta al medio ambiente y que es posible reducir. Existe actualmente un gran interés por limitar el impacto ambiental de las instalaciones de alumbrado en ciudades, sobre todo en los países altamente industrializados y urbanizados debido al efecto de contaminación luminosa que existente. Este efecto reduce la visibilidad del cielo nocturno y es critica para los astrónomos. Lo que parecería ser un gran problema para una pequeña comunidad en realidad lleva asociado un contenido de derroche energético que afecta al medio ambiente y que es posible reducir. Para que las personas, objetos y superficies sean visibles se debe iluminar, no es posible ver si no existe luz reflejada, pero también es factible optimizar el aprovechamiento evitando el posible derroche de energía en el  diseño de las luminarias, en el diseño de las instalaciones y durante el funcionamiento. Para que las personas, objetos y superficies sean visibles se debe iluminar, no es posible ver si no existe luz reflejada, pero también es factible optimizar el aprovechamiento evitando el posible derroche de energía en el  diseño de las luminarias, en el diseño de las instalaciones y durante el funcionamiento. Hace tiempo que se discute el tema de reducir la emisión directa de luz hacia el hemisferio superior y de reducir los niveles a partir de ciertos horarios. La CIE, Comisión Internacional de Alumbrado [2] recomienda una clasificación de zonas controlando estos aspectos. Hace tiempo que se discute el tema de reducir la emisión directa de luz hacia el hemisferio superior y de reducir los niveles a partir de ciertos horarios. La CIE, Comisión Internacional de Alumbrado [2] recomienda una clasificación de zonas controlando estos aspectos. La posibilidad de reducir la emisión directa y la reflejada a partir de la selección de luminarias apantalladas también ha sido discutida. Su uso podría significar interdistancias entre luminarias menores compensando la menor emisión con un mayor numero necesario por Km. Por tal motivo, en el presente trabajo, se ha analizado la problemática del tema y su posible evaluación considerando los siguientes aspectos: La posibilidad de reducir la emisión directa y la reflejada a partir de la selección de luminarias apantalladas también ha sido discutida. Su uso podría significar interdistancias entre luminarias menores compensando la menor emisión con un mayor numero necesario por Km. Por tal motivo, en el presente trabajo, se ha analizado la problemática del tema y su posible evaluación considerando los siguientes aspectos: § análisis de los indicadores para la limitación de la contaminación luminosa, en lo referente a definición y metodología para su determinación. § descripción del método de cálculo empleado utilizando un programa estándar para determinar los indicadores § análisis de la influencia de considerar la presencia de superficies reflectantes pertenecientes al entorno urbano Los resultados obtenidos y las conclusiones a que se arriban serán presentadas en el articulo.