PERSONAL DE APOYO
COHEN IMACH Victoria
artículos
Título:
Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas
Autor/es:
VICTORIA COHEN IMACH
Revista:
Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos
Editorial:
Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2004 p. 38 - 51
Resumen:
“Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas” El trabajo examina dos series de cartas personales o privadas forjadas por monjas: la enviada por la carmelita descalza del convento de San José de Córdoba, Theresa Antonia de Jesús, a tres figuras masculinas laicas -su hermano Miguel Gregorio de Zamalloa, el cuñado de éste, José Miguel de Tagle, y su sobrino político, Narciso Lozano- y la dirigida por la capuchina María Jacinta, del claustro de Nuestra Señora del Pilar de Buenos Aires (probablemente durante la década de 1820), también a Tagle. Plantea una serie de interrogantes e hipótesis en torno a este tipo epistolar. Se pregunta por las tensiones que atraviesan a las religiosas cuando deben hablar sobre sí o dirigirse al interlocutor sin la presencia de las rejas del locutorio, y sin la coerción del superior o confesor, pero teniendo en cuenta la mirada de los “lectores terribles” y el mandato de desasimiento (llamado a un despojamiento de los lazos con el siglo, formulado con particular claridad por santa Teresa de Jesús), así como los “códigos de lo decible” genéricos y eclesiásticos. Muestra que mientras la primera religiosa evita, salvo en ciertos momentos, la construcción de un espacio de intimidad, entendida como territorio compartido particularmente a través del diálogo y la “resonancia interior” de las palabras intercambiadas (José Luis Pardo), la segunda no elude su articulación. Se señala que el grado de proximidad establecido respecto del corresponsal y de exposición del yo es en ellas diferente. En la primera sin embargo, la perduración de perspectivas de clase ligadas a la etapa previa a su ingreso al convento, abre fisuras que por otro lado se eluden.