INVESTIGADORES
GOLLUSCIO Rodolfo Angel
artículos
Título:
Arbustos de la estepa patagónica: ¿adaptados a tolerar la sequía o el pastoreo?
Autor/es:
GOLLUSCIO RA,; CAVAGNARO, F.P.; VALENTA M.D.
Revista:
ECOLOGÍA AUSTRAL
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECOLOGÍA
Referencias:
Año: 2011 vol. 21 p. 61 - 70
ISSN:
0327-5477
Resumen:
RESUMEN. En zonas aridas, la sequia es la principal fuerza selectiva que actua sobre las poblaciones vegetales. Sin embargo, las plantas de zonas aridas, aun las de sitios con corta historia evolutiva de pastoreo, serian tolerantes al pastoreo porque los caracteres que les proveen tolerancia a la sequía tambien les proveen tolerancia a la herbivoria. La historia evolutiva de pastoreo de las estepas del centro y noroeste de la Patagonia ha sido considerada corta y sus arbustos dominantes, muchas veces espinosos, han sido considerados adaptados a tolerar la sequia. En este trabajo presentamos evidencias experimentales que cuestionan ese modelo conceptual. (1) Los tres arbustos más conspicuos de la comunidad dominante en el sudoeste de Chubut (Mulinum spinosum, Adesmia volckmanni y Senecio filaginoides) no estan sometidos a condiciones de estres hidrico severas porque exploran estratos edaficos con potenciales agua relativamente altos durante casi todo el año. Eso se refleja en sus potenciales agua foliares elevados, en su alta discriminacion isotopica en contra del isotopo pesado del carbono (13C) y en su escasa respuesta a las precipitaciones. (2) En cambio, los tres muestran estrategias de evasion de la herbivoria. M. spinosum y A. volckmanni presentan espinas muy agresivas, mientras que S. filaginoides posee contenidos elevados de compuestos secundarios con presunta funcion antiherbivoro. Inclusive, en dos de las tres especies se registraron aumentos de los niveles de defensas fisicas o quimicas bajo pastoreo. (3) Por ultimo, y dado que por lo general las estrategias de evasion desarrolladas no alcanzan a impedir el consumo por parte de los herbivoros en terminos absolutos, los arbustos integran la dieta de los ovinos. Los ovinos consumen las hojas de los que no tienen defensas quimicas y las flores de todos ellos. Estas evidencias sugieren que la presion de pastoreo ejercida por los herbivoros nativos habría sido lo suficientemente intensa y duradera como para provocar procesos de seleccion natural que condujeron al predominio de genotipos de arbustos resistentes a la herbivoria.