INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
artículos
Título:
Empleo en casas particulares y ciclo económico. Una forma peculiar de informalidad?
Autor/es:
CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ; NOEMÍ GIOSA ZUAZÚA; FLORENCIA MAGDALENA MÉNDEZ
Revista:
Ciepp - Documento de Trabajo
Editorial:
Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015 p. 1 - 23
ISSN:
1668-5245
Resumen:
El proyecto de investigación, cuyos primeros resultados se presentan en el presente artículo, se propone como objetivo general desarrollar una caracterización del empleo en el servicio doméstico a hogares (ESDAH) en Argentina, identificando los factores económico-estructurales, los factores institucionales y los factores culturales, que concurren a explicar su elevado y persistente grado de precariedad e informalidad laboral , y proponer estrategias para su superación.Se entiende por factores económicos a las características de largo plazo que influyen en la conformación del mercado laboral, y en la organización de las actividades de cuidado para la reproducción de la fuerza de trabajo. Se entiende por factores institucionales a las características del Régimen de Bienestar y Cuidado (RBC) que influyen en el funcionamiento del mercado de empleo del ESDAH, y que simultáneamente sitúan su funcionalidad en la provisión de cuidados. Se entiende por factores culturales a los elementos que construyen subjetividad (individual y colectiva) que orienta los comportamientos de los sujetos sociales (en este caso en las empleadoras y en las empleadas, y en las instituciones reguladoras del mercado laboral). El problema del empleo informal y del empleo precario en Argentina y la cuestión de las políticas adecuadas para reducir su incidencia, como las implicancias que las mismas tienen sobre el bienestar de las personas, aborda un desafío presente de la política socio-económica argentina y también para la región de América Latina. Un caso especial del empleo informal asalariado lo constituye el empleo en el servicio doméstico a hogares (ESDAH), tanto por el perfil de las personas que allí trabajan, que son mayormente mujeres, como por el contexto discriminador en que se desarrolla esta actividad. Es un sector que: i) históricamente ha presentado, y continúa presentando, las mayores tasas de no registro; ii) es una actividad laboral que participa directamente de las actividades de cuidado para la reproducción de la fuerza de trabajo, a diferencia de gran parte de las restantes ocupaciones laborales que participan directamente de la reproducción del capital; iii) la unidad de prestación del servicio de trabajo es la vivienda del empleador y no una unidad productiva que busca obtener ingresos de subsistencia o ganancias capitalistas; iv) constituye un tipo de relación laboral marcadamente genérica, que se concentra en actividades reproductivas, y donde el vínculo laboral se establece generalmente entre una mujer empleadora y una mujer trabajadora, cuyo servicio sin embargo beneficia al conjunto de los miembros del hogar, incluyendo los varones ocupados en el mercado laboral; v) como la vivienda no es una unidad productiva sino una unidad doméstica, no se encuentra sujeta a la política de inspección laboral típica del Ministerio de Trabajo; vi) el desarrollo en un ámbito doméstico supone una trabajadora aislada, limitada en su organización y acción colectiva, donde las relaciones laborales y condiciones salariales quedan determinadas discrecionalmente por cada empleador. En este sentido, se considera que para comprender la lógica de la persistente informalidad y precariedad que caracteriza al empleo en el sector, es necesario combinar el análisis de los tres tipos de determinantes mencionados. En lo que sigue, se repasan las dimensiones que en el marco del presente proyecto se consideran claves para identificar y analizar dichos determinantes.