CETMIC   05378
CENTRO DE TECNOLOGIA DE RECURSOS MINERALES Y CERAMICA
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Hormigones sin cemento de Alta Alúmina. Importancia de la granulometría en las propiedades termomecánicas.
Autor/es:
SCIAN, ALBERTO NESTOR, AGLIETTI E.F.
Revista:
Revista petroquímica
Editorial:
Revista petroquímica
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2016 p. 2 - 10
ISSN:
2469-0139
Resumen:
Los hormigones refractarios deben su buena performance en servicio a dos razones fundamentales: la formulación y la técnica de instalación. Tanto la composición de los granos como su distribución granulométrica determinan las características y el buen comportamiento del material en la instalación y en servicio posterior a alta temperatura. Una buena distribución granulométrica es fundamental a medida que se va reduciendo la fase ligante (cemento), como en el caso de los UBC (ultra bajo cemento) y los hormigones sin cemento (HSC).En este trabajo se comparan las propiedades físico-químicas y termomecánicas de dos HSC, elaborados con igual calidad de granos (alúmina tabular), pero con distintas distribuciones granulométricas. Para un caso se utilizó la distribución de Andreasen con n=0,35 (usada comúnmente en vibro-colables), y para el otro una formulación que utiliza como base las curvas de distribución de Andreasen pero con n variable.Se observó la influencia de las granulometrías estudiadas tanto en las propiedades físico-químicas y texturales (porosidad, VLP, etc.) como en las termomecánicas (flexión, flexión en caliente). La granulometría con n variable, con menor cantidad relativa de tamaños medios de granos, generó un material más denso y con mejor comportamiento mecánico tanto en frío como en caliente. Por otra parte, la mejor compactación de granos se observó ya inicialmente por un menor requerimiento de agua para el vibrado.