INVESTIGADORES
MUSSO Carlos Guido
artículos
Título:
Art as an instrument to develop empathy
Autor/es:
MUSSO, CARLOS G.; ENZ, PAULA A.
Revista:
Archivos argentinos de pediatria
Editorial:
Arch Argent Pediatr
Referencias:
Año: 2015 vol. 113 p. 101 - 102
Resumen:
En un artículo anterior (El arte como instrumentoeducativo en medicina) hemos expuesto la ideade introducir el arte como recurso docente enla formación de los profesionales de la salud,propuesta basada en la capacidad que el lenguajesimbólico del arte tiene de reflejar la dimensiónemocional humana.1En el presente artículo analizaremos unode los principales componentes del mundode lo inefable: la actitud empática. La empatíaconstituye la sublime capacidad humana devivir ?en carne propia? los sentimientos de otrapersona, y de poder incluso hacerlo evidente enla relación con ella, ya sean estos sentimientosagradables (alegría, alivio, etc.) o desagradables(tristeza, dolor, etc.). 2,3 Cuando lo que seexperimenta es el sufrimiento del otro, la empatíatoma el nombre de compasión.Por otra parte, no debe confundirse lacompasión con la piedad: si bien en ambas se lograexperimentar en algún grado el sufrimientodel otro, en la compasión se lo hace desde unplano emocional de igualdad, mientras que enla piedad se lo hace desde un plano de supuestasuperioridad. Asimismo, a la empatía se la debedistinguir de la simpatía, en la cual a diferenciade lo que ocurre en la empatía, se produceun contagio emocional, de modo que quienexperimenta simpatía no sabe bien cuáles sonsus emociones y cuáles las del otro, perdiendoasí objetividad. Debe distinguirse también a laempatía del mero trato amable (la cordialidad)y de la simple pena inspirada por el infortunioajeno (la lástima), pues en ambas situaciones nose comparten las emociones del otro.4El ejercicio de la empatía requiere de laconjunción de una serie de condiciones: por unlado el esfuerzo y la apertura para reconoceral otro como portador de emociones, y porotro, el coraje y la paciencia para experimentartransitoriamente dichas emociones en uno mismo,a fin de comprenderlas, pues su fin último esentender lo que el otro experimenta. Por estarazón, es que la empatía exige, tras haber logradouna comunión afectiva, el ?distanciamiento?respecto del otro, a fin de evaluar objetivamente lasituación y poder decidir y actuar adecuadamente.De ahí que para que la experiencia empáticase traduzca en ayuda efectiva, ésta debe ser decarácter transitorio.2-4Resulta entonces que, si bien todos los sereshumanos poseen la capacidad innata de sentirEl arte como instrumento para el desarrollo de la empatíaArt as an instrument to develop empathyempatía, ésta puede optimizarse, a través de suejercitación y mayor comprensión por medio dela lectura (literatura), contemplación (pintura,escultura, danza, cine) y/o escucha (música)de obras maestras del arte universal; pues lagenialidad de sus autores les ha permitidoinfundirles una fuerte eficacia simbólica, a tal puntoque el contacto con este tipo de material resultatransformador, pues torna a quien impregna enuna persona más sensible y empática.5-10A continuación veamos algunos ejemplos dela literatura universal:En ?Ulysses? de James Joyce, existen diversospasajes que muestran la gran capacidad empáticade su personaje principal (Leopold Bloom); comocuando Bloom se acuerda de la señora Purefoy,quien acaba de dar a luz, y al hacerlo sufre élmismo las sensaciones del trabajo de parto:¡Pobre señora Purefoy! ¡Imagínese, tres díasquejándose en la cama! (?). La cabeza del chicodemasiado grande: fórceps.Durante la experiencia empática, la situaciónvivida por el otro encuentra eco en el mundointerior de quien lo observa y esa conexión se haceposible gracias a ese ?trasbordador al pasado?que es la memoria sentimental. Es que solo sepuede sentir lo que se reconoce y si se lo identificaes porque se lo ha padecido. Este tipo de memoriaes descripta magistralmente por Marcel Proust en?Por el camino de Swann?:?Pero en el mismo instante en que aquel tragocon las migas del bollo, tocó mi paladar, me estremecí,fija mi atención en algo extraordinario que ocurría enmi interior. Un placer delicioso me invadió, me aisló,sin noción de lo que lo causaba. Y él me convirtió lasvicisitudes de la vida en indiferentes, sus desastres eninofensivos y su brevedad en ilusoria, todo del mismomodo que opera el amor? ¿De dónde podría venirmeaquella alegría tan fuerte? Me daba cuenta de que ibaunida al sabor del té y del bollo, pero le excedía enmucho y no debía de ser de la misma naturaleza?En su obra ?La Montaña Mágica?, ThomasMann describe esa sensación de abolición de lascoordenadas de tiempo y espacio que envuelve aquien atraviesa una experiencia empática:??De pronto se encontró transportado a aquelestado primigenio del alma de cuyo arquetipo habíasurgido un sueño que había tenido algunas nochesatrás? Y fue una sensación tan fuerte, tan infinita,se vio tan enteramente transportado a aquel momentoy a aquel lugar del pasado, hasta el punto de perder laconciencia del tiempo y del espacio, que se hubiera dichoComentarios102 / Arch Argent Pediatr 2015;113(2):101-105 / Comentariosque era un cuerpo inanimado el que yacía en el banco,mientras que el verdadero Hans Castorp se hallaba muylejos, en un tiempo y un espacio remotos??La empatía beneficia a quien la recibe y aquien la ejerce, al hacer que el primero sea mejorcomprendido y el segundo más comprensivorespecto de la situación experimentada por elotro. Asimismo, quien ejerce la empatía, viveen definitiva ?muchas vidas? y va adquiriendopaulatinamente una extensa experiencia de viday sabiduría, mucha más de la que jamás podríahaber logrado desde los estrechos límites de suego.2,3Concluimos entonces en lo valioso que resultala incorporación del arte como un instrumentoeducativo en pos de lograr un mayor desarrollode la capacidad empática en los profesionales dela salud.