INVESTIGADORES
MUSSO Carlos Guido
artículos
Título:
El arte como instrumento para comprender la diferencia entre el enfermo y la enfermedad
Autor/es:
MUSSO CG; ENZ PA
Revista:
ARCHIVOS ARGENTINOS DE PEDIATRIA
Editorial:
SOC ARGENTINA PEDIATRIA
Referencias:
Año: 2015 vol. 113
ISSN:
0325-0075
Resumen:
En este artículo continuamos destacando laimportancia del arte en la enseñanza de grado yen los profesionales en formación. Consideramosnecesario enfatizar la capacidad que el lenguajesimbólico del arte tiene para reflejar la dimensióninefable humana.1En el presente artículo analizaremos cómo elarte puede ayudar a comprender la diferenciaexistente entre el proceso fisiopatológicoque afecta a un individuo (el enfermo) y laconstrucción teórica que se elabora para suabordaje interpretativo (la enfermedad).En este sentido resulta fundamental señalarque los nombres que la medicina utiliza paradesignar a las distintas enfermedades constituyenrótulos arbitrarios, aunque validados porsu utilidad práctica y por el consenso; estoslogran segmentar, en porciones humanamenteentendibles y manejables, aquello que en realidades una inmensa y continua red de imbricadosprocesos fisiopatológicos.Este artilugio lingüístico le ha permitidoa generaciones de médicos poder pensar enestos problemas en términos de enfermedadesy procurar, a partir de su conceptualización,resolverlos o al menos mitigarlos.2 Este hechoexplica por qué existen enfermos que presentancuadros clínicos ?atípicos?, como por ejemplo,una neumonía sin fiebre o un infarto de miocardiosin dolor anginoso. Confundir entonces unnombre teórico (enfermedad) con lo que enrealidad le sucede al paciente (fisiopatología), esconfundir las palabras con las cosas (Foucault), odicho de otra forma, creer erróneamente que elmapa es el territorio que éste intenta simplementerepresentar, confusión que conlleva el riesgo deno poder llegar a diagnósticos clínicos complejos.Desde el arte, existe un ejemplo esclarecedorde este punto de vista, en la pintura ?LasMeninas? de Diego Velázquez. En esta obra elartista se retrató a sí mismo pintando a la infantaMargarita con su séquito (Las Meninas) en la cortedel rey español Felipe IV. Sin embargo, la mismaescena ha sido recreada de forma muy distinta porotros autores: Pablo Picasso (pintura), SalvadorDalí (pintura), Manolo Valdés (escultura) yEl arte como instrumento para comprender la diferencia entreel enfermo y la enfermedadArt as an instrument to grasp the difference between the ill and the illnessMichel Foucault (análisis filosófico). Todos ellosrepresentaron un mapa distinto de una mismarealidad, y pudieron hacerlo porque la riqueza dela realidad es inagotable en comparación con losestrechos límites de su representación.4Este fenómeno explica también por qué elavance en el conocimiento de un determinadoproceso patológico o su modificación evolutivaa raíz del tratamiento implementado, motiva lacreación de nuevos nombres y clasificacionesmédicas. Los antiguos rótulos resultan ahorainsuficientes, requiriéndose una expansión yenriquecimiento de la terminología heredada, afin de contribuir a generar una mirada médicamás precisa, en consonancia con la forma actualde sanar y enfermar.Nuevamente desde el arte tenemos ejemplosesclarecedores de este fenómeno tales comoen las obras de Pablo Picasso (cubismo), OskarKokoschka (expresionismo), Lewis Caroll(Jabberwocky) y James Joyce (Finnegans Wake),todos ellos autores que crearon nuevos términos(pictóricos y literarios, respectivamente), a fin deexpandir sus fronteras conceptuales.5-7Por ejemplo, la obra de James Joyce ?Finneganswake?. Si bien está escrita básicamente eninglés, Joyce emplea en ella palabras de por lomenos 70 idiomas, además de un sinnúmerode neologismos del tipo portmanteaux, es decir,palabras que nacen de la fusión de otras, con elobjetivo de romper la linealidad del pensamientoformal y crear nuevos conceptos.Ejemplo en el texto:8Riverrun= river (inglés) + run (inglés): expresasintéticamente ?el río que corre?.Regginbrow= rainbow (inglés) - reggen (alemán)+ eyebrow (inglés): expresa sintéticamente ?el arcoiris es un ojo en la cara de la lluvia?.Concluimos entonces que la incorporacióndel arte como instrumento educativo en lamedicina contribuye a poder lograr una mayorcomprensión respecto de la profunda diferenciaexistente entre los conceptos de enfermo (larealidad) y de enfermedad (su representación).