INVESTIGADORES
BUSTOS Emilce
artículos
Título:
Estratigrafía y evolución del complejo volcánico Cerro Blanco, Puna Austral, Argentina
Autor/es:
WALTER BÁEZ; MARCELO ARNOSIO; AGOSTINA CHIODI; AGUSTÍN ORTIZ YAÑES; JOSÉ GERMÁN VIRAMONTE; EMILCE BUSTOS; GUIDO GIORDANO; JOSÉ FRANCISCO LÓPEZ
Revista:
REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS GEOLóGICAS
Editorial:
CENTRO GEOCIENCIAS UNAM
Referencias:
Lugar: México; Año: 2015
ISSN:
1026-8774
Resumen:
El Complejo Volcánico Cerro Blanco se ubica en la provincia de Catamarca en el extremo sur del plateau Andino y ha sido interpretado como un sistema de calderas anidadas con abundantes depósitos piroclásticos y actividad dómica asociada. Todos sus productos son de composición riolítica/riodacítica y las edades radiométricas disponibles permiten asignarle una edad Pleistoceno medio - Holoceno. Actualmente tiene asociado un pequeño campo geotermal activo y registra una subsidencia de 0,87 cm/año. A pesar de existir numerosos estudios regionales sobre el volcanismo del extremo sur del plateau Andino la estratigrafía de detalle de la mayoría de los centros eruptivos de la región es poco conocida. En este estudio se presenta un nuevo esquema estratigráfico para el Complejo Volcánico Cerro Blanco basado en la utilización combinada de unidades litoestratigráficas junto con el concepto de unidades estratigráficas limitadas por discontinuidades (Unconformity Bounded Stratigraphic Units) sumados a la aplicación de unidades de actividad volcánica y litosomas. Los resultados obtenidos permitieron reconstruir la evolución del Complejo Volcánico Cerro Blanco en tres épocas eruptivas principales que constituyen un periodo eruptivo: i) Época eruptiva Cortaderas (Pleistoceno medio), representada por el sintema homónimo y caracterizada por erupciones de tipo explosiva, con un estilo eruptivo con escaso desarrollo vertical de la columna eruptiva (boiling over) y abundante generación de corrientes de densidad piroclásticas (Ignimbritas Barranca Blanca y Carachi). La fuente de estas erupciones se desconoce. ii) Época eruptiva Campo de la Piedra Pómez (Pleistoceno superior), representada por el sintema homónimo y formada por al menos una erupción. Esta erupción fue de tipo explosiva y tuvo dos fases eruptivas principales representadas por los sub sintemas UI y UII. El estilo eruptivo fue de rebosamiento (boiling over) con escaso desarrollo de la columna eruptiva y generación de abundantes corrientes de densidad piroclásticas (Ignimbrita Campo de la Piedra Pómez). Se propone un modelo preliminar donde la fuente de esta erupción podría estar asociada a la actividad de una depresión volcanotectónica. iii) Época eruptiva Cerro Blanco (Holoceno), representada por el sintema homónimo el cual incluye la actividad pre, sin y post caldera Cerro Blanco (sub sintemas CB1, CB2 y CB3 respectivamente). La actividad volcánica pre caldera fue de tipo efusiva y está representada en forma indirecta por depósitos de bloques y ceniza. La actividad sin caldera fue de tipo explosiva con un estilo eruptivo pliniano/subpliniano con generación de corrientes de densidad piroclásticas simultáneas, representada por la Ignimbrita Cerro Blanco y depósitos de caída asociados. La actividad post caldera fue de tipo efusiva/explosiva y está representada por domos post caldera y por los depósitos de bloques y ceniza, y de caída vulcanianos asociados. Los resultados obtenidos indican que el Complejo Volcánico Cerro Blanco durante los últimos 100 mil años tuvo al menos dos erupciones de gran magnitud (Índice de Explosividad Volcánica ≥ 6) y en particular la erupción asociada al colapso de la Caldera Cerro Blanco constituiría uno de los eventos volcánicos holocenos de mayor magnitud en los Andes Centrales. Finalmente se considera que los resultados presentados en esta contribución podrían coadyuvar a la evaluación de la peligrosidad potencial asociada a una reactivación del Complejo Volcánico Cerro Blanco.