INVESTIGADORES
BECERRA Lucas Dardo
artículos
Título:
Sistemas tecnológicos para el desarrollo inclusivo sustentable
Autor/es:
HERNÁN THOMAS; LUCAS BECERRA
Revista:
Voces en el Fenix
Editorial:
Facultad de Ciencias Económicas-Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 vol. 5 p. 120 - 129
ISSN:
1853-8819
Resumen:
La tecnología es un tema poco considerado en las ciencias sociales, en general, y en los estudios sobre pobreza y marginalidad, en particular.Tradicionalmente, cuando las ciencias sociales piensan la relación tecnología-sociedad lo hacen en el marco de abordajes deterministas lineales: o consideran que la tecnología determina el cambio social (determinismo tecnológico), o consideran que la sociedad determina la tecnología (determinismo social). En la práctica estas maneras de entender la cuestión construyen una separación tajante entre problemas sociales y problemas tecnológicos, como si se tratara de asuntos independientes.La tecnología es entendida normalmente por el ?sentido común? como una ?caja negra?, como una esfera autónoma y neutral que determina su propio camino de desarrollo, generando a su paso efectos inexorables, constructivos o destructivos. Esta visión lineal e ingenua de la tecnología permanece aún vigente en la visión ideológica de muchos actores clave: tomadores de decisión, tecnólogos, científicos e ingenieros.Pero lejos de un sendero único de progreso tecnológico y social, existen diferentes vías de desarrollo tecnológico, diversas alternativas, distintas maneras de caracterizar un problema y de resolverlo.Las producciones sobre la cuestión socio-técnica son relativamente escasas, y fragmentarias. ¿Cuál es la perspectiva socio-técnica? Aquella que intentando superar las limitaciones de los determinismos lineales considera que las sociedades son tecnológicamente construidas al mismo tiempo que las tecnologías son socialmente configuradas. Actores sociales y artefactos se co-construyen mutuamente.No es un tema menor, porque las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos de cambio social. Demarcan posiciones y conductas de los actores; condicionan estructuras de distribución social, costos de producción, acceso a bienes y servicios; generan problemas sociales y ambientales; facilitan o dificultan su resolución; participan activamente en procesos de inclusión o exclusión social. Y, complementariamente, como otra cara de la misma moneda, porque no hay nada en el contenido de las tecnologías que no sea social.Así, la resolución de las problemáticas de la pobreza, la exclusión y el subdesarrollo, en particular, no puede ser analizada sin tener en cuenta la dimensión tecnológica: producción de alimentos, vivienda, transporte, hábitat, comunicaciones, energía, acceso a conocimientos y bienes culturales, organización social. La tecnología constituye una dimensión clave para el diseño de políticas públicas de Producción, Salud, Educación, Obras Públicas y, claro, Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo.