INVESTIGADORES
DI NAPOLI Pablo Nahuel
artículos
Título:
Jóvenes, violencia y escuela: un análisis de las relaciones entre grupos de pares en dos escuelas secundarias de la Argentina
Autor/es:
DI NAPOLI, PABLO NAHUEL
Revista:
Revista Austral de Ciencias Sociales
Editorial:
Instituto de Ciencias Sociales, Oficina de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile
Referencias:
Lugar: Valdivia; Año: 2012 p. 25 - 45
ISSN:
0718-1795
Resumen:
Los comportamientos violentos de ciertos estudiantes o grupos de estudiantes deben ser abordados en el marco de una matriz societal donde se entrecruzan los condicionamientos sociales e institucionales y las experiencias y percepciones subjetivas. Consideramos que es necesario comprender la dinámica y significación de la violencia como un fenómeno relacional, que emerge en configuraciones sociales específicas producidas por interacciones de individuos en sociedad. Las formas de relacionarse entre los estudiantes es un factor importante que hace al clima dentro de la escuela. En su seno se despliegan relaciones de poder (que exceden al ámbito escolar) en donde la violencia adquiere un papel relevante. Inmerso en una red de interdependencias, el sujeto no actúa solo a través de su individualidad sino que también se enmarca en distintos grupos de pertenencia con los cuales se siente identificado. En esta línea, el sociólogo alemán Norbert Elias (1990) sostiene que la imagen del ?nosotros? forma parte de la imagen del ?yo? que se pretende construir. Las experiencias y percepciones que los estudiantes construyan sobre la violencia no solo los marcará subjetivamente sino que también mediará en su relación con los otros. En el presente artículo nos proponemos analizar la construcción simbólica de la figura de ?alumno violento? que realizan los estudiantes secundarios al interior del ámbito educativo. Dicha imagen configura ciertas formas de sociabilidad entre distintos grupos de pares que van más allá de los actos de violencia. La adjetivación de ?violento?, en tanto que estigma social, se transforma en sí mismo en un acto que violenta y niega la subjetividad del grupo nominado de esa forma.