INVESTIGADORES
SCRIBANO Adrian Oscar
artículos
Título:
Banalización del Bien: o el ?amor? en tiempos de cólera.
Autor/es:
ADRIAN SCRIBANO
Revista:
RBSE. REVISTA BRASILEIRA DE SOCIOLOGIA DA EMOCAO
Editorial:
FEDERAL UNIVERSIDADE GIVES PARAIBA, GROUP OF ESTUDO AND PESQUISA COMMAND POST SOCIOLOGY GIVES EMOCAO
Referencias:
Lugar: Joao Pessoa; Año: 2016 vol. 15 p. 184 - 202
ISSN:
1676-8965
Resumen:
Parafraseando lo que sostuviera Tzvetan Todorov (1993), hemos realizado unatransposición metafórica de la importante idea de Annah Arendt sobre la banalidad del mal ?más allá de los malos entendidos que pueda provocar? como pivote para describir una práctica social que ha logrado una importante pregnancia institucional: la banalización del bien. Junto a la lógica del desecho y las políticas de la perversión, la banalización del bien (en adelante, BdB) constituye una trinidad del círculo mágico del poder dedicado a la estructuración de la regulación de las sensaciones y gestión de las geometrías de los cuerpos en la actualidad. La BdB es, en este sentido, un componente central de los procesos de estructuración social caracterizados por la normalización en el disfrute inmediato a través del consumo en y por relaciones sociales espectacularizadas. Desde esta perspectiva, la BdB se conecta directamente con las diversas modalidades de consumo como ejes de las políticas públicas: que van desde el consumo mimético al compensatorio. El objetivo central del presente trabajo es mostrar cómo la BdB opera en términos de una política pública impregnando la complejidad de los procesos de estructuración social. Para lograr dicho objetivo hemos seleccionado la siguiente estrategia argumentativa: a) caracterizamos la BdB con sus componentes centrales, b) hacemos evidente a la BdB en tanto proceso y c) realizamos un análisis de ENAMORAR, un programa de los Ministerios de Planificación Federaly Cultura de la Nación junto a la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).