INVESTIGADORES
DI FABIO ROCCA Francisco
artículos
Título:
Mezcla génica y linajes uniparentales en Esquel (prov. de Chubut). Su comparación con otras muestras poblacionales argentinas
Autor/es:
AVENA, SERGIO; PAROLIN ML; BOQUET, M.; DEJEAN, CRISTINA; POSTILLONE, MARÍA BARBARA; ALVAREZ TRENTINI Y; DI FABIO ROCCA, FRANCISCO; MANSILLA, FLORENCIA; JONES, L.; DOGOUJON, J.; CARNESE FR
Revista:
Basic and Applied Genetics
Editorial:
SOCIEDAD ARGENTINA DE GENÉTICA
Referencias:
Año: 2011
ISSN:
1666-0390
Resumen:
En este trabajo se estimó la composición genética de una muestra poblacional de Esquel, situada en la Patagonia Andina Argentina. Se estudiaron 59 donantes de sangre no emparentados que concurrieron al Hospital Zonal. Fueron analizados 5 sistemas eritrocitarios, alotipos GM, haplogrupos mitocondriales europeos, amerindios y africanos, y la mutación M3 del cromosoma Y. Se realizó una encuesta para obtener información genealógica de los donantes. La mezcla génica se estimó mediante el Programa ADMIX. Los marcadores proteicos arrojaron 46.9% de componente indígena y 1.9% de africano. Se observó un 79.6% de linajes mitocondriales amerindios, no registrándose aporte subsahariano. Un 23% de los varones analizados poseen la variante aborigen M3. Esa diferencia en la contribución genética sexo-específica revelaría un aporte asimétrico por género en la historia de esta población. Se compararon estos datos con los obtenidos con anterioridad en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Bahía Blanca y Comodoro Rivadavia y también con migrantes a Buenos Aires provenientes del norte y oeste argentino. La mezcla génica mostró los mayores valores de aporte amerindio en el Noroeste Argentino seguido por Esquel, donde por otra parte se constató el más bajo aporte subsahariano. Con respecto a los marcadores uniparentales, en Esquel y en el norte del país se observaron altos porcentajes de linajes maternos autóctonos, pero la localidad patagónica se diferenció por presentar el más elevado aporte paterno nativo de todas las muestras analizadas, probablemente por la tardía incorporación de la Patagonia al Estado Nacional, conservando las comunidades autóctonas durante mayor tiempo su autonomía.