IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Pastoralismo en Zonas Áridas de Latinoamérica: Argentina, Chile, México y Perú
Autor/es:
GRUNWALDT, M.J.; MORALES-NIETO, C.R.; GRUNWALDT, E.G.; FLORES, E.R.; GUEVARA J.C.; CASTELLARO, G.; VALDEZ-CEPEDA, R.D.
Revista:
REVUE SCIENTIFIQUE ET TECHNIQUE DE L4OFFICE INTERNATIONAL DES EPIZOOTIES
Editorial:
OFFICE INT EPIZOOTIES
Referencias:
Año: 2016 vol. 35 p. 543 - 551
ISSN:
0253-1933
Resumen:
Se abordan matices del pastoralismo relativo a los países con mayor extensión de zonas áridas de Latinoamérica, concretamente, los aspectos sociales, económicos e institucionales, los pastizales y su receptividad, los sistemas de producción e índices de productividad, la competencia entre ganado doméstico y fauna silvestre por el recurso forrajero, y el estatus sanitario del ganado de los animales silvestres. La mayor parte de los pastizales presenta algún grado de deterioro. El porcentaje de crías que llega al destete fluctúa entre el 47% y el 66% en bovinos y entre el 40% y el 80% en ovinos. Algunos pastoralistas adoptan patrones de trashumancia. Los pastores se caracterizan básicamente por un índice alto de pobreza y un escaso acceso a los servicios sociales. La fauna es un recurso alimentario y una fuente de subproductos para numerosos pastores. Argentina, Chile México y Perú cuentan con organismos destinados al control de la sanidad animal, son miembros de la OIE y han suscrito la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Los sistemas pastoriles subsisten principalmente a partir de ingresos ajenos a su producción. La OIE reconoce a estos territorios como libres de infección por peste de los pequeños rumiantes, por peste bovina y por peste equina. Es difícil predecir el futuro de pastoralismo en Latinoamérica debido a las diferentes situaciones en cada país. Así, por ejemplo, en Perú esta práctica tiene mayor importancia que en Argentina, donde es más marginal. La carencia de políticas de promoción y protección podría conducir en el futuro a una disminución de la actividad o a un impacto ecológico negativo en las zonas áridas.