INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
artículos
Título:
Reseña: Gregorio Piaia, Huellas de los filósofos. La comprensión medieval de la historia de la filosofía
Autor/es:
MARIANO PÉREZ CARRASCO
Revista:
Patristica et Mediaevalia
Editorial:
Sección de Estudios de Filosofía Medieval - Filosofía y Letras - UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 p. 73 - 75
ISSN:
0325-2280
Resumen:
La traducción de este libro constituye un significativo acontecimiento en nuestro medio. Si exceptuamos la Teoría e historia de la historiografía de Benedetto Croce (traducida en 1953 pero escrita entre 1912-1913) que le dedica algunas páginas a la historia de la historiografía en el Medioevo, y, entre nosotros, La filosofía de la historia en la Antigüedad y la Edad Media (1958) de León Dujovne, no parece haber existido nada similar en castellano. Por eso, acaso no sea superfluo señalar al lector argentino que el autor de esta obra representa un tipo de intelectual prácticamente desconocido entre nosotros. Gregorio Piaia ha dedicado sus mayores esfuerzos a la ?historia general? de la filosofía, de la que la Storia delle storie generali della filosofia, primero al cuidado de Giovanni Santinello y, a partir del volumen IV/1, del mismo Piaia, constituye el opus magnum. El libro que aquí presentamos se incluye dentro de ese vasto proyecto historiográfico; su originalidad reside en el período del que se ocupa. El género literario ?historia de la filosofía? ha sido de invención moderna, aunque hunde sus raíces tanto en el Renacimiento cuanto en las vidas y doxografías de la Antigüedad, que, como muestra este libro, se han desarrollado sin solución de continuidad con las tradiciones medievales. Piaia señala que «en el panorama de la literatura medieval no se descubre la existencia de una ?historia de la filosofía? pensada como un género que se sustenta a sí mismo» (17). Gracias a un vasto trabajo de erudición, este libro pretende demostrar que «aun cuando haya sido privada del estatus de disciplina autónoma, sin embargo ha existido una historiografía filosófica medieval» (18). La estrategia empleada en esta demostración es triple: por un lado, el autor realiza una exhaustiva búsqueda de los materiales histórico-filosóficos de que disponían los escritores medievales; por otro lado, analiza y tipifica los contextos formales (géneros literarios, esquemas historiográficos) en que se insertan esos materiales; por último, estudia las motivaciones que llevaron a los escritores del Medioevo a ocuparse de la historia de la filosofía.