INVESTIGADORES
VAZQUEZ Melina
artículos
Título:
Presentación
Autor/es:
VECCHIOLI, VIRGINIA; MELINA VAZQUEZ; WILSON FERREIRA DE OLIVEIRA; ERNESTO SEIDL
Revista:
Revista de Antropología y Sociología Virajes
Editorial:
Universidad de Caldas
Referencias:
Año: 2013 vol. 15 p. 8 - 27
ISSN:
0123-4471
Resumen:
PresentaciónEste número de la Revista Virajes reúne artículos que aportan a la comprensión de las complejas condiciones sociales, políticas y culturales que posibilitan la movilización y defensa militante de una causa. En la integración del dossier hemos buscado reunir trabajos que den cuenta das dinámicas de construcción de causas, de los perfiles y las trayectorias de los militantes, las lógicas del compromiso, las representaciones sobre los motivos del activismo, la formación de disposiciones para la acción colectiva, las etapas en la construcción de las carreras militantes, la formación y adquisición de saberes, la construcción de repertorios de acción, sus dinámicas de emergencia y de organización, los procesos de consagración de categorías sociales como recursos de movilización colectiva (como es el caso del creciente protagonismo de la categoría víctima analizado en el trabajo de Rosito), el uso de dispositivos estatales y expertos (como en el trabajo de ? ) y las apropiaciones militantes del trabajo histórico y las empresas de memorialización y patrimonialización del pasado y de la cultura. Para ello, se han seleccionado artículos que se interesan por analizar el panorama de los estudios sobre movilizaciones colectivas en América Latina, como es el caso del artículo inaugural de Camille Goirand, por presentar los dilemas metodológicos que supone el análisis del compromiso militante en general y, en particular, el estudio de las trayectorias de los militantes y por analizar en profundidad diversos casos empíricos que que contribuyen al conocimiento de las modalidades que adquiere la movilización colectiva y la participación política en el actual contexto Latinoamericano. Los artículos aquí reunidos promueven la reflexión y el debate sobre diversos aspectos del complejo trabajo de construcción del compromiso militante, contribuyendo a reflexionar sobre los modelos teóricos y las formas de abordaje metodológico de estos fenómenos. El análisis en profundidad de estos diversos casos sirve de escenario privilegiado para la comprensión de las formas novedosas de articulación entre activismo, Estado, expertise y espacio trasnacional. La puesta en común de casos empíricos disímiles vinculados a la construcción de causas colectivas, dispositivos estatales y trasnacionales, se presenta aquí como una oportunidad inédita para el estudio comparado de los procesos de constitución de colectivos de militantes y de creación de nuevas formas de articulación entre Estado y sociedad civil y entre el espacio nacional y trasnacional. Mediante la organización de este dossier esperamos contribuir al debate en torno a las relaciones entre causas colectivas, modos de reivindicación, propiedades sociales de los sujetos movilizados, trayectorias militantes y formas de reestructuración del campo de poder del Estado y la esfera trasnacional. La pertinencia de un dossier sobre estas diversas dimensiones se justifica si tenemos en cuenta que, mientras que en las academias francesas y angloparlantes, los estudios sobre el compromiso militante constituyen un terreno significativamente fértil de investigación empírica, que resulta en una profusa publicación de trabajos, dossier temáticos, secciones especializadas en encuentros académicos, etc., en América Latina esta perspectiva de trabajo que aquí se propone todavía está poco explorada. Uno de los propósitos centrales del presente dossier es el de contribuir a la difusión y consolidación de estas perspectivas de análisis y a profundizar en su debate y reflexión a la luz de los desafíos que presenta nuestra región. La oportunidad de un dossier de este tipo se justifica, en segundo lugar, si tenemos en cuenta la larga duración de las trayectorias militantes de quienes ingresaron a la vida política a partir del retorno a la democracia en los años 80s de numerosos países de la región. Desde este punto de vista, nos encontramos en un momento propicio para realizar un examen minucioso de la trama de estas experiencias de compromiso militante y de sus transformaciones en el tiempo así como de las perspectivas teóricas que han sido utilizadas en la región para dar cuenta de estos fenómenos, como propone particularmente el texto que da inicio a este dossier de Camille Goirand. Las altas expectativas sobre la participación popular y el posterior desencanto de los científicos sociales respecto de las transformaciones sociales impulsadas al calor de las nuevas democracias establecidas en la región, requieren ser repensadas desde una mirada analítica y comprensiva, que eluda la lectura moral (laudatoria o condenatoria) de estas experiencias y las trampas que acechan en la reificación y/o personificación de los colectivos sociales y políticos. Quienes convocamos a la conformación de este dossier integramos el Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Compromiso y Participación Política (GIEEPP) compuesto por investigadores provenientes de distintas disciplinas sociales y con inserciones académicas diversas que abarcan en la Argentina el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM), el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA), en Brasil, el Laboratório de Estudos do Poder e da Política - Universidad Federal de Sergipe (LEPP- UFS) y en Colombia, el Grupo de investigación Comunicación, Cultura y Sociedad de la Universidad de Caldas. Comprender el compromiso militanteA lo largo de estas tres décadas, se registran importantes transformaciones del compromiso militante que han dado a luz a formas innovadoras en la construcción de causas públicas como es el protagonismo creciente de la esfera trasnacional y sus agencias, el uso creciente de saberes profesionales y técnicos en la construcción de espacios militantes, la simultaneidad de los compromisos políticos (asociativos, partidarios, expertos), la conversión de demandas sociales y políticas en dispositivos de gestión estatal, el ingreso de activistas y militantes al Estado y la reconversión al activismo de profesionales y técnicos a partir de su inscripción en la implementación de políticas públicas, como son, notoriamente, los casos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay. Todos estos fenómenos nos advierten de la existencia de transformaciones en las maneras en que se entienden las formas del activismo partidario, asociativo y experto y de la necesidad de asumir estos desafíos por parte de los cientistas sociales.Estas transformaciones han repercutido también en la mirada que las ciencias sociales desarrollaron sobre el compromiso político a la largo de los años. El interés por el análisis del activismo tuvo un fuerte impulso entre investigadores que se propusieron entender sociológicamente el compromiso político desde un punto de vista alternativo al de la teoría del comportamiento colectivo, a las aproximaciones estructuralistas y a las perspectivas centradas en la elección racional. Estos trabajos iniciales se interesaron, básicamente, por el análisis de la militancia obrera y sus alianzas con los partidos de izquierda. Es decir, formas de activismo que actualmente se definen como clásicas. La perspectiva sobre los Nuevos Movimientos Sociales introdujo relevantes reflexiones acerca del cambio en las modalidades que asume la acción colectiva a partir de las décadas del 60 y del 70, mostrando por ejemplo las condiciones de emergencia de nuevas formas de acción colectiva como también de nuevos grupos, demandas y formas organizativas no necesariamente ancladas en la forma partido o sindicato. Esta la perspectiva, centrad en la identificación de formas no clásicas de participación política, tuvo su límite en el tratamiento de los movimientos sociales en tanto colectivos dotados de agencia propia, en desmedro de la comprensión más fina de sus activistas, de las sus propiedades sociales de sus activistas y de, las modalidades en que desarrollan sus carreras militantes, etc. Los artículos del dossierEl artículo de Camille Goirand ?Pensar los Movimientos Sociales en América Latina. Perspectivas sobre las movilizaciones a partir de los años 70?, que encabeza el presente dossier, nos desafía a pensar nuevas perspectivas de análisis a la luz de la creciente incorporación de los movimientos sociales al Estado y a la gestión de sus políticas públicas en nuestro continente. Goirand nos ofrece una reflexión aguda sobre las perspectivas actualmente disponibles y sobre sus limitaciones, en particular, aquella que insiste en el carácter presuntamente autónomo de estos movimientos, ya sea en términos laudatorios o condenatorios. La autora llama especialmente la atención sobre la hegemonía que ha tenido en nuestro continente el paradigma de los llamados nuevos movimientos sociales, expresión que se utiliza para designar a los movimientos surgidos en la región en el contexto de la represión llevada adelante por los gobiernos autoritarios desde los años 60 y en el marco de los procesos de transición a la democracia. En ese contexto, los movimientos sociales fueron analizados en términos de su autonomía del Estado y valorados según su capacidad de transformación de estas condiciones políticas. Mientras que en el contexto académico norteamericano y europeo la sociología de los movimientos sociales se desarrolló a partir de los años 70s en torno al debate entre las perspectivas que enfatizaban la movilización de recursos o la construcción de identidades sociales, de acuerdo con Goirand, los estudios desarrollados en América Latina a partir de los años 80 estuvieron dominados por la segunda perspectiva. Una perspectiva que enfatizó la dimensión simbólica y cultural de los movimientos sociales, la producción de nuevos valores e identidades sociales, desdeñando el análisis de sus recursos organizativos, los repertorios de movilización, la posición social de los grupos movilizados, los procesos de profesionalización del activismo, la dimensión trasnacional del activismo, la desmovilización y la salida del activismo, dimensiones todas que ha sido centrales en los estudios sobre compromiso militante en EEUU y Europa. Los aspectos organizativos de los movimientos locales fueron tan solo considerados en términos de su inestabilidad o fragilidad, esto es, fueron evaluados y cuestionados, más que comprendidos y analizados. Goirand no sólo se interesa por analizar este enfoque y sus implicancias sino también por comprender sociológicamente sus condiciones de posibilidad: el propio compromiso militante de sus analistas. De este doble posicionamiento ? en el campo académico y en el campo del activismo ? y de la urgencia del contexto político resultó una perspectiva que dejó de lado la observación sistemática y el análisis empírico para reemplazarlo por el discurso normativo y encantado (o desencantado, según la coyuntura y el autor) con las posibilidades abiertas por estos movimientos. Las implicancias de la participación de los investigadores sociales en la acción política analizadas en el artículo de Goirand nos desafían a pensar sobre la producción académica reciente, cuando es notorio el ingreso al campo de poder del Estado no sólo de dirigentes y cuadros de movimientos sociales sino también de sus analistas, los intelectuales y académicos que hoy forman parte activa de las agencias del Estado. ¿Cuánto de la producción académica reciente se explica en función del compromiso del propio analista con la causa que defiende desde la gestión pública? ¿Qué implicancias tiene esta doble pertenencia a la hora de analizar el compromiso político? Si ?para los universitarios ávidos de tomar parte en los procesos de democratización, el análisis cultural de los movimientos sociales constituyó una ?guía para la acción? (Nro PAGINA), ¿de qué forma la nueva coyuntura incide en el tipo de producción académica que se realiza sobre el compromiso militante? ¿En qué sentido la exaltación de la vuelta al compromiso político y la participación de la juventud no se convierte en una suerte de ?guía para la acción? que da sentido a la propia intervención de una nueva camada de intelectuales en el espacio público y, particularmente, en la gestión del Estado? El artículo de Goirand constituye un aporte fundamental para este debate actual. El trabajo de Alvares Rosito se inscribe justamente en esta encrucijada de cambios y transformaciones en relación al contexto político y a las perspectivas de análisis. El movimiento por los derechos humanos ha sido considerado una de las formas prototípicas o modelares de expresión de estos ?nuevos? movimientos sociales que lucharon en defensa de la democratización de las sociedades latinoamericanas y enfrentaron a los gobiernos autoritarios de la región. Sin embargo, más de dos décadas después de finalizada la dictadura, el Estado reconoce hoy las demandas del movimiento social y responde a ellas mediante políticas públicas específicas como la política de reparación a las víctimas de la dictadura brasilera analizada en este caso por Alvares Rosito. Lo que se destaca en este caso es que quienes integran la agencia estatal encargada de dictaminar sobre los casos de reparación económica a las víctimas de persecución política se reconocen ellos mismos como agentes del Estado, como juristas, como ?militantes? de derechos humanos, intelectuales e ?insurgentes? que luchan a favor de diversas causas sociales, sindicales y populares y tienen vocación por la prestación de servicios de asesoramiento jurídico y educación popular. Se trata de un mundo organizado tanto sobre la base de un repertorio de categorías propias del espacio trasnacional surgidas en el contexto del llamado ?consenso de Washington? ? como memoria, reparación, derechos humanos y justicia transicional ? como otras provenientes del repertorio de la izquierda - como pueblo, educación popular. Quienes participan de la agencia estatal se distinguen por haber acumulado tanto un saber especializado en el campo del derecho como un capital militante significativo en el marco de distintos movimientos sociales. ¿Dónde inscribir en este contexto las antinomias Estado-movimientos sociales? ¿Vida académica y acción política? ¿Qué es lo que hace posible que, en este contexto específico, individuos que pertenecen a una elite ilustrada, que son académicos y funcionarios públicos, se representen a si mismos como militantes de derechos humanos e insurgentes? El análisis de las trayectorias profesionales y militantes de estos jóvenes profesionales del derecho brasileros se destaca como una herramienta central a la hora de comprender los distintos sentidos que tiene el activismo en esta agencia del Estado de acuerdo a las distintas propiedades sociales de sus funcionarios. El artículo de Alvares Rosito sugiere la productividad de una mirada centrada en los conflictos y tensiones en torno a la conformación de la Comisión de Amnistía ? disputas que involucran la apelación a distintos principios de autoridad entre quienes aspiran a controlarla y, en definitiva, a ver al Estado no como un espacio homogéneo sino como un campo de disputas entre actores y grupos que luchan por monopolizar las demandas de los movimientos sociales y ver a los movimientos sociales en su disputa por hacerse reconocer por el Estado. El caso analizado por Alvares Rosito nos muestra también en forma privilegiada las transformaciones operadas sobre el sentido de las categorías propias del movimiento social cuando estas son apropiadas por el Estado en el marco de la actuación de agencias trasnacionales e interestatales, como es el caso central a este mundo de relaciones de la noción de ?amnistía política?.En el marco de la causa por los derechos humanos en la Argentina y continuando con algunas de las preocupaciones que orientaron el armado del presente dossier, el artículo de Julieta Grinberg aporta a la comprensión de los procesos de conversión de activistas en expertos y funcionarios del Estado. La autora reconstruye la génesis social de una causa pública en el contexto de la transición a la democracia: los derechos del niño, a través del análisis de las trayectorias de algunos actores claves en su institución y la descripción de sus perfiles profesionales. La autora se propone mostrar la extracción social y política de estos activistas, su inscripción profesional e institucional, sus motivaciones e intereses