INVESTIGADORES
FERREIRO Juan Pablo
artículos
Título:
Aliados y Herederos. Algunas consideraciones sobre la Casa, la filiación y la herencia en el Jujuy XVII
Autor/es:
JUAN PABLO FERREIRO
Revista:
ANDES
Editorial:
CENTRO PROMOCIONAL DE LAS INVESTIGACIONES EN HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA. UNIVERSIDAD NAC- DE SALTA. SALTA
Referencias:
Lugar: Salta; Año: 1997 p. 76 - 100
ISSN:
0327-1676
Resumen:
En la jurisdicción de San Salvador de Jujuy, como en otros sitios de la América española las vías del ascenso social, más abiertas o más restringidas de acuerdo a la coyuntura, son básicamente el matrimonio ventajoso, habiendo partido, claro está, de una posición de cierta expectación; la burocracia colonial, factor que será importante en la ciudad recién a fines del siglo XVII; la posesión de una sólida base económica desarrollada en el comercio, ya de productos de la tierra, o lo que es mucho mejor aún, de ganado en pie y/o esclavos. Dejamos fuera de este esquema la posesión de una merced de encomienda y la posesión de tierras, ya que la primera no fue para Jujuy una vía, sino un requisito sine qua non de pertenencia a la élite; mientras la segunda tuvo relevancia, por lo menos hasta 1660, en la medida de su acceso a la mano de obra.El sistema familiar sobre el cual se apoya, se articula alrededor de la familia nuclear (en términos legales), la que en realidad es un grupo doméstico más o menos extenso en función de su posición social. Las características que la animan fueron, la existencia de un principio de endogamia social preferencial; una regla residencial neolocal (aunque fuertemente matizada) y un principio de filiación aparentemente cognático. No obstante, así como la regla de localidad presenta variaciones, también pueden ser halladas importantes matices al principio de filiación. Puede descubrirse, también, un funcionamiento en términos de parentela, pero cuyo principio ordenador no va a establecerse sólo sobre el eje habitual colateral, sino sobre el reconocimiento de una ascendencia común y sobre la constitución del grupo familiar alrededor de un patrimonio específico de bienes, territorios y símbolos.La práctica hereditaria en la que se fundamentaba este tipo de organización familiar correspondía a la vigente en el derecho castellano, y establecía la herencia divisible e igualitaria entre todos los herederos legítimos y la rigurosa exclusión de los descendientes naturales -a excepción de que se les destinase parte de la herencia-. Este sistema de división igualitaria representaba un peligro latente en el sistema de herencia, y podía ser contrarrestado con estrategias que tenían por finalidad bloquear la división patrimonial, en especial la propiedad territorial.Todos estos procesos se manifiestan en una fuerte y relativamente homogénea matriz ideológica, que denominaremos ethos señorial-estamental, que a pesar de diferencias coyunturales, y aun estructurales pero en un plano local, provoca un sentimiento de profunda solidaridad intra-elite y aún intra-clase. La manifestación a nivel de las alianzas matrimoniales de este fenómeno es la denominada "endogamia de élite", cuya expresión política a nivel local serán el nepotismo y el faccionalismo caudillesco.