INVESTIGADORES
ROUSSOS Andres Jorge
artículos
Título:
Lo cualitativo, un modelo para la comprensión de los métodos de investigación
Autor/es:
RAMALLO, MILENA; ROUSSOS, ANDRES
Revista:
Documentos de trabajo
Editorial:
Departamento de investigación, Universidad de Belgrano
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 1 - 12
ISSN:
1850-2512
Resumen:
Las ciencias sociales han tenido, como arduo debate del siglo pasado, la confrontación entre distintas concepciones sobre las formas de realizar investigación. Uno de esos debates estuvo centrado en el tipo de investigación basada en el criterio de lo cualitativo vs. lo cuantitativo. Este enfrentamiento no se delimitó a la concepción de la idea de investigación o los datos a analizarse, sino que se expandió a las visiones generales del tipo de conocimiento involucrado en investigación. Lo que se discutía no era si el dato debía ser analizado por distintos métodos, sino como el dato debía ser pensado previo a su acceso vía investigación. En el último decenio del siglo XX y principio del presente, como corolario del debate recién descripto se han perfilado tendencias que se orientan hacia la congruencia metodológica. Esta perspectiva de trabajo permite pensar puntos de contacto entre metodologías que fueron planteadas muchas veces como enfoques contrapuestos. El supuesto de “abordajes opuestos” comenzó a replantearse debido al potencial que ofrece la combinación de metodologías de trabajo científicas. Lo que antes eran modelos contrapuestos comenzaron a mostrar sus puntos en común y sus puntos de interacción. Desde esta nueva visión la diversidad metodológica comparte las tareas de sistematización, formalización e interpretación del conocimiento. La búsqueda de sistematización pretende proporcionar enunciados coherentes lógicamente fundamentados entre sí; la formalización busca que los resultados de las investigaciones respeten el seguimiento de protocolos secuenciados (por más que difiera en el tipo de protocolos); y la interpretación de los datos relevados propone arrojar luz a los sucesos a estudiarse. Pensar, desde este nuevo modelo en la superación de los sesgos de cada visión supone asumir una mirada que permita múltiples tratamientos de la información y análisis divergentes orientados, entre otras cosas, a la identificación de inconsistencias y de recurrencias significativas a favor de un mayor conocimiento del objeto de investigación. Por ejemplo la posibilidad de combinar metodologías, marcos teóricos, observaciones y datos plantea avances necesarios para el abordaje de los temas, para conocer nuevas modalidades de investigación y para reflexionar sobre la superación de las taxonomías clásicas entre metodologías cuantitativas y cualitativas. Es muy importante tener en cuenta, que bajo el epígrafe de “lo cualitativo” se engloban eventos de distinta naturaleza; una visión epistemológica, modelos de acción para la investigación, métodos de trabajo y técnicas, tanto de obtención de información, como de análisis de datos (no necesariamente diferenciados entre sí). Si no se consideran estos distintos niveles que abarcan lo cualitativo, se puede caer en un error de subestimar la peculiaridad de esta visión de investigación, o por el contrario, aislarse dentro de la misma al no poder encontrar puntos de conexión con otros modelos de acción científica. Para poder llevar adelante un modelo en el que interactúen métodos provenientes de distintas tradiciones, es necesario conocer a los mismos en detalle, para no sucumbir a la tentación de querer mezclar todo con todo. No se trata de un modelo ecléctico per se, sino de analizar hasta qué punto, distintas posiciones teóricas, distinto tipo de fuentes, distintas técnicas de recolección de datos y distintos modelos de análisis de datos pueden complementarse. El desarrollo que se realiza en esta presentación brinda una descripción de algunos  modelos cualitativos utilizados en el campo de las ciencias sociales, intentando arribar a una propuesta que posibilite la triangulación de los modelos, base indispensable para la generación de un modelo integrativo coherente para la investigación.