INVESTIGADORES
ROUSSOS Andres Jorge
artículos
Título:
La divulgación científica en medios no científicos
Autor/es:
GARCÍA RIZZO, CECILIA; ROUSSOS, ANDRES
Revista:
Documentos de trabajo
Editorial:
Universidad de Belgrano
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 p. 1 - 8
ISSN:
1850-2512
Resumen:
sus conocimientos. Los mismos están sumamente organizados y sistematizados. El conocimiento científico tiene como premisa y condición el que la información sea transmitida a los pares (es decir, a otros científicos) para que estos puedan evaluarla, contrastarla y convalidarla o no. Sin embargo, uno de los principales problemas de este circuito, es que muchas veces resulta hermético y demasiado lento para el resto de la sociedad. De todo el volumen de conocimiento científico que se produce, solo una parte trasciende y llega a los medios de comunicación masiva y no siempre sucede esto en forma adecuada. Son muchos los problemas que surgen al momento de hacer trascender la información y es por eso que se hace necesario plantearse cuáles son las condiciones para promover esa divulgación y plantear cómo la misma puede llevarse adelante. Cuando se quiere divulgar una noticia científica en un medio no científico se produce un conflicto de intereses: ¿Cómo conciliar el lenguaje de la ciencia con el del periodismo? La divulgación científica, más allá de las fronteras de sus laboratorios, es la comunicación, a un público masivo o bien a un determinado segmento del mismo, de un descubrimiento, un avance o una idea masivo o bien a un determinado segmento del mismo, de un descubrimiento, un avance o una idea blico masivo o bien a un determinado segmento del mismo, de un descubrimiento, un avance o una idea científica, de la forma más precisa posible y de tal manera que ese conocimiento sea comprensible. El discurso periodístico, por su parte, tiene como misión la transmisión de un acontecimiento y, como señala Fontcuberta (1993), posee como características fundamentales la actualidad, la novedad, la veracidad, la atracción y el interés público. Estos componentes, por lo tanto, se entrecruzan e involucran en la divulgación científica ya que la misma debe incluir un nuevo conocimiento, con la mayor precisión en la descripción de los eventos y que capte la atención de la audiencia, sirviendo a sus necesidades (aunque no necesariamente a sus expectativas). Es decir, la comunicación científica y la divulgación periodística, si bien pueden tener fines disímiles, también pueden complementarse para seguir una misma dirección en el camino de la divulgación de los conocimientos científicos.