INVESTIGADORES
FUKELMAN Maria
artículos
Título:
La política y lo político en vínculo con el teatro independiente
Autor/es:
FUKELMAN, MARÍA
Revista:
Conjunto. Revista de teatro latinoamericano
Editorial:
Casa de las Américas
Referencias:
Lugar: La Habana; Año: 2016 p. 75 - 84
Resumen:
El teatro independiente surgió en Buenos Aires, de la mano de Leónidas Barletta (1902-1975) y su Teatro del Pueblo, creado el 30 de noviembre de 1930. Llamamos ?teatro independiente? a una nueva forma de hacer y conceptualizar el teatro que se propuso distanciarse de tres elementos: el actor cabeza de compañía, el empresario comercial y el Estado. Su nacimiento implicó cambios en materia de poéticas, formas de organización grupal, vínculos de gestión con el público, militancia política y teorías estéticas (cfr. Dubatti, 2012a: 81). Algunas de las propuestas generales del Teatro del Pueblo que se desprenden de sus estatutos fueron la pretensión de realizar un teatro para el pueblo con contenido social pero de alta calidad estética, la idea de divulgar tanto a los clásicos universales como a los nuevos autores argentinos, y la oposición a la obtención de un rédito económico. Estos postulados sentaron las bases del movimiento de teatro independiente, aunque eso no significa que este sea homogéneo.El propósito de este trabajo es visualizar algunos vínculos entre la práctica teatral independiente (referenciada aquí en el Teatro del Pueblo) y dos componentes que se relacionan entre sí: la política ?dentro del teatro?, por un lado, entendida como:?la escenificación de la historia, de episodios o discusiones relevantes de la política nacional o internacional, (?) posibles referencias al hacer de la política institucional que involucra las acciones de los ciudadanos enmarcadas en los partidos políticos u organismos mediadores entre las necesidades o requerimientos de los ciudadanos y el estado (Proaño Gómez, 2007: 9-10). Y, por el otro, lo político ?dentro del teatro?, concebido como ?la irrupción de los ?no contados?, de aquellos que siendo todavía parte del sistema no son tomados en cuenta por él? (Proaño Gómez, 2007: 10) y como ?el encuentro entre dos lógicas (?) que responden a dos racionalidades diferentes? (Proaño Gómez, 2007: 11).