INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
artículos
Título:
Violencia contra las mujeres y políticas públicas Implicancias fiscales y socioeconómicas
Autor/es:
CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ; LAURA PAUTASSI
Revista:
Serie Mujer y Desarrollo
Editorial:
Cepal
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2016 p. 1 - 46
ISSN:
1564-4170
Resumen:
Vivir una vida libre de violencia es un derecho humano de las mujeres y de las niñas y como tal requierede respuestas estatales integrales que garanticen su ejercicio y que superen una mirada de asistenciasobre las víctimas y su familia. Se ha reiterado que en América Latina y el Caribe existe una importantebrecha entre la dimensión y gravedad de las situaciones de violencia de género y las respuestas estatales,tanto a nivel de las políticas públicas como en el ámbito judicial. La evidencia empírica, cuando seencuentra disponible, da cuenta de una variedad de instrumentos normativos, jurídicos, recursos deprotección, medidas de reparación que no siempre garantizan su efectiva y oportuna aplicación. Sinembargo, numerosas iniciativas se presentan en los países, a instancias de decisores políticos, deorganizaciones de mujeres o de la sociedad civil que buscan dar respuestas ante la gravedad y urgenciaque la situación demanda.El presente documento parte por considerar políticas implementadas recientemente en Argentina,para desarrollar distintos ejercicios de estimación del costo fiscal de implementar estas políticas, con elobjetivo de: i) identificar las posibilidades y dificultades de contar con la información para construir estetipo de ejercicios; ii) estimar el esfuerzo fiscal necesario para llevarla adelante; iii) contrastar, a los efectosde aproximar la magnitud de dicho esfuerzo fiscal con el monto de otras partidas presupuestarias;iv) realizar propuestas en relación con los costos socio-económicos que implicaría no adoptar medidas ypolíticas públicas preventivas.Concordantemente, en primer lugar se presentan cuatro medidas propuestas para las situaciones deviolencia de género en Argentina: i) licencias para trabajadoras en el régimen de empleo público en algunasjurisdicciones en Argentina, ii) pensión para hijos e hijas de víctimas de violencia de género;iii) el Programa ?Ellas Hacen?, que propone respuestas para fortalecer la autonomía económica de mujeresvíctimas de violencia y en situación de vulnerabilidad socioeconómica, iv) la creación del cuerpo deabogados y abogadas especializadas en violencia de género. En cada caso se realiza un ejercicio deestimación del costo fiscal que implicaría la implementación de estas políticas. El aporte que realiza elanálisis consiste principalmente en plantear argumentaciones, metodologías posibles para contrastarlas yestimaciones, con el objetivo de abrir el debate en múltiples escenarios. El objetivo final es advertir sobrela urgencia de adoptar medidas para enfrentar y erradicar la violencia contra las mujeres, acercar una ideade magnitud de los requerimientos presupuestarios que este tipo de medidas podrían demandar, así comode las implicancias económicas de no implementar estas medidas.