INVESTIGADORES
DIAZ ZORITA Martin
artículos
Título:
Análisis geoespacial del índice de adsorción (Kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla
Autor/es:
BECERRA, MIGUEL ALEJANDRO; HANG, SUSANA; DIAZ ZORITA, MARTIN
Revista:
Ciencia del Suelo
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LA CIENCIA DEL SUELO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015 vol. 33 p. 293 - 302
ISSN:
0326-3169
Resumen:
Las cartas de suelos reúnen abundante información, a veces subutilizada, de propiedades edáficas, distribución y variabilidad de los suelos a escala regional. Mediante funciones de edafotransferencia es posible generar información sobre nuevos atributos. El propósito de este estudio fue caracterizar la variación espacial del índice de retención, Kd, de atrazina (6-Cloro-N2-etil-N4- isopropil-1,3,5-triazina-2,4-diamina) calculado a partir de dos fuentes de datos: un muestreo reciente (Kdm) y las cartas de suelo (Kd estimado) y evaluar el desempeño de diferentes métodos de utilización de los datos de las cartas de suelos para su estimación. Para los Kd estimados se evaluaron cinco métodos de obtención: uno con los datos analíticos de la serie predominante de la unidad cartográfica, otro tomando un promedio ponderado en base a la participación de las series en la unidad cartográfica y los restantes según tres criterios de interpolación. Se trabajó en dos sistemas hidrológicos con características edáficas contrastantes: Morteros (SHM) y Río Quinto (SHRQ). Los Kdm de SHM se distribuyeron desde bajos a altos con un promedio de 2,03 ± 0,87 L kg -1; mientras que en el SHRQ los Kd se concentraron en valores bajos con un promedio de 0,79 ± 0,71 L kg -1. El análisis de regresión lineal entre los Kdm y los Kd estimados mostró mejor ajuste para el caso de las interpolaciones con respecto a los provenientes de las cartas. Los menores errores de estimación (≤1 L kg -1) correspondieron al rango de Kd entre 0,06 y 2,84 L kg -1. Los errores mayores (>1 L kg -1) fueron menos frecuentes para las interpolaciones que para los mapas de unidades cartográficas, y representaron un promedio de casos de 20,6% y 34,1%, respectivamente. Este trabajo mostró que la información de las cartas de suelos, para los atributos evaluados, no es sustancialmente diferente a la obtenida por un muestreo actual.