INVESTIGADORES
TRILLO Cecilia
artículos
Título:
PRÁCTICAS MODELADORAS SOBRE LOS PAISAJES CULTURALES DEL OESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA.
Autor/es:
TRILLO CECILIA
Revista:
Zonas Aridas
Editorial:
Centro de Investigaciones de Zonas Áridas, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima
Referencias:
Año: 2016
Resumen:
Actualmente son escasamente conocidas las acciones que realizan lospequeños productores rurales sobre el bosque nativo en el que desarrollan suexistencia agro-ganadera, por ello conocer y profundizar en ellas aportaríanvaliosa información para comprender cuáles son los cambios en la composiciónflorística de los bosques por acción antrópica a mediano plazo y hacia dondedeberían estar dirigidos los esfuerzos de conservación de los bosquessecundarios que actualmente persisten en el Noroeste de la provincia deCórdoba. A partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a informantesclave y caminatas de reconocimiento por los diferentes ambientes en compañía delos entrevistados se recogieron los nombres de los diferentes ambientes disponibles,las especies que reciben intervenciones y las prácticas de manejo que serealizan sobre cada especie. Los pobladores reconocen ambientes domésticos  ?jardín y huerta?, y como espacios másalejados el ?cerco ?y el ?monte? siendo este el menos intervenido, en los tresambientes se observan prácticas de manejo. Se registraron 62 especies quepresentan diferentes grados de manejo: 49 son toleradas (6 spp. son ?sangradas?),7 spp  protegidas, 3 inducidas en lareproducción y 20 cultivadas para diversos usos, algunas spp reciben más de unaintervención. Todas las prácticas fueron enseñadas por sus padres y mayores ypertenecen al patrimonio tradicional de los ganaderos, actualmente se presentacompetencia por espacio para construir cercos y eso disminuye las porciones demonte sin intervenir. Para que lacomprensión de la dinámica de los bosques chaqueños sea completa es necesariotambién incluir en el análisis los patrones culturales de uso y las prácticasde los ganaderos de las generaciones pasadas y actuales ya que permanentementeactúan modificando la composición florística del bosque y/o la abundancia dealgunas especies leñosas en particular.