INVESTIGADORES
ZONANA Victor Gustavo
artículos
Título:
El suburbio sonoro: Carriego
Autor/es:
VÍCTOR GUSTAVO ZONANA
Revista:
Hablar de poesía
Editorial:
Alción Editora
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2011 vol. IX p. 25 - 36
ISSN:
1514-478X
Resumen:
En las historias de la literatura argentina, Carriego nos llega con el prestigio del descubridor: pone en escena en el campo de la lírica culta “la vida infeliz del suburbio porteño, el barrio pobre y sus personajes (…) de un modo neto, no decorativo ni marginal”[1]. Sin restar validez a este juicio ya consuetudinario, entiendo que es posible ponderar su legado desde otra perspectiva. Carriego ofrece no solo un espacio y sus personajes prototípicos, sino también – y sobre todo – una dicción poética que, al amalgamar la concepción de lo oral y escenificarla, disloca una forma de monódica del lirismo. Incluso, posiblemente el efecto de ese espacio y de esos personajes, dependan de esa forma de dicción particular. Propongo en estas breves reflexiones exponer algunos deslindes sobre este aspecto de la lírica de Carriego. [1] Martín Prieto. Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires, Taurus, 2006, p. 172. Para Prieto este relieve sin embargo no depende tanto de la obra en sí, sino de las lecturas de la posteridad: “(…) son los tangos, las canciones, los poemas de Raúl González Tuñón y de Borges los que, por un efecto de lectura retroactiva, al incorporarlos a un sistema, le otorgan densidad y prestancia a los humildes poemas de Carriego”, p. 173.