INVESTIGADORES
CORTES Martin
artículos
Título:
Modernidad y cambio social. Dos hipótesis de revolución y sus consecuencias
Autor/es:
MARTÍN CORTÉS
Revista:
HERRAMIENTA (BUENOS AIRES)
Editorial:
Herramienta
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 117 - 134
ISSN:
0329-6121
Resumen:
Este trabajo pretende confrontar dos "familias" de narraciones en torno a la transformación, dos grandes hipótesis de revolución, intentando dar cuenta de las constelaciones de sujetos que producen y los efectos que desencadenan en términos de radicalidad en su contenido emancipatorio. Esto último lo definimos a partir de la profundidad con que se muestran críticos de la modernidad capitalista, la fuerza con la que impugnan sus postulados fundamentales. Si bien ambas encuentran buena parte de sus fundamentos en la inabarcable fuente que podría denominarse "marxismo", sus diferencias son sustanciales. Por un lado encontraremos una serie de propuestas que constituyen un modelo clásico de revolución, ligado con la idea-fuerza de progreso, esto es, una transformación que se concibe como históricamente necesaria y, al mismo tiempo, como el único modo posible de desenvolvimiento del desarrollo social. En esta concepción prima el carácter técnico de las transformaciones, por lo que es pasible de ser calificada de "objetivista". Por otra parte, aparecen también modos de abordaje del problema de la revolución que reconocen, hoy, dos fuentes posibles: de un lado, las experiencias que, de hecho, impugnan la forma clásica y, del otro, una serie de autores y problemas ciertamente postergados en el moderno siglo XX pero que, a la luz de las recién mencionadas, cobran actualidad para repensar el cambio social. Esta otra forma de pensar la revolución desconfía de la herencia que la modernidad capitalista deja para su supuesto sucesor, impugnando la idea de que el progreso técnico se corresponde con el progreso social. El objetivo que perseguimos es demostrar, en primer lugar, que el modo en que se construye la narrativa supone necesariamente un sesgo epistemológico y cognitivo que delimita lo que se concibe como sociedad emancipada, así como los sujetos habilitados para perseguir dicho fin. En segundo lugar, pretendemos focalizar en la relación que cada una de estas grandes narraciones establece con la modernidad, con el fin de establecer en qué medida cada una rompe con aquella y, de ese modo, poder avanzar en una interrogación sobre cómo se ha leído -en particular en América Latina- históricamente el cambio social y qué desafíos se presentan actualmente en tal dirección.