INVESTIGADORES
NARDACCHIONE Gabriel
artículos
Título:
Las sociologías pragmático-pragmatistas puestas a prueba en América Latina
Autor/es:
NARDACCHIONE GABRIEL
Revista:
Revista Argentina de Sociología. Publicación Internacional del Consejo de Profesionales en Sociología
Editorial:
RAS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 p. 86 - 118
ISSN:
1667-9261
Resumen:
La producción sociológica latinoamericana siempre osciló entre una suerte de colonialismo cultural y una reivindicación autonómica regional. Con tendencia a asimilar teorías producidas en otras realidades, la producción sociológica latinoamericana difícilmente salió de dicha confrontación. Así, la demanda de simetría siempre era atravesada por estos ejes antagónicos: una producción local ajustada a una realidad periférica, pero de escasa universalidad, y una producción central que pretende universalidad a fuerza de exportar sus categorías analíticas. Su sensibilidad para captar la dominación o la exclusión social no lograba reducir dicha discordia, es decir, la posibilidad de captar las diferencias en cada situación. Este artículo pretende plantear un primer diálogo entre un enfoque no-dogmático y una realidad diversa. Las perspectivas pragmático-pragmatistas recogen, ya desde su pluralidad de enfoques, una tradición teórica socio-filosófica sensible a las diferencias y un enfoque metodológico despojado de a prioris que carguen en demasía el análisis de la situación concreta. Así, el artículo busca desplegar este herramental sociológico poniéndolo a prueba por la realidad latinoamericana. El concepto de prueba es crucial para estas perspectivas, pues así se miden los actores en relación social. Pero su alcance no se reduce al análisis de la acción social, sino que debe comprender a la validez del propio aparato teórico. En términos pragmatistas, ninguna categoría analítica es eficaz si no permite describir una realidad dada. No existe hiato entre la práctica y el conocimiento, ambos se deben un proceso de ajuste. En estos términos, la demanda de simetría de la sociología latinoamericana no sería un canto de guerra por una producción autónoma, sino una preocupación por ajustar "simétricamente" categorías analíticas y categorías prácticas de la región. A este horizonte de ajuste mutuo apunta el aún exploratorio artículo.