INVESTIGADORES
STELLATELLI Oscar Anibal
artículos
Título:
Estructura Del Ensamble De Anuros De La Reserva Integral Laguna De Los Padres (Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
OSCAR ANIBAL STELLATELLI; LAURA ESTELA VEGA
Revista:
CUADERNOS DE HERPETOLOGíA
Editorial:
ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA ARGENTINA
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2010 vol. 24 p. 111 - 122
ISSN:
0326-551X
Resumen:
La Reserva Municipal Integral Laguna de los Padres (RILaPa) contiene al humedal más grande del Partido de General Pueyrredón que conserva una fracción valiosa del patrimonio cultural y natural de los humedales pampeanos. Su flora nativa con bosques de tala (Celtis tala) en el límite de su distribución meridional y arbustales de curro (Colletia paradoxa) endémicos del sudeste de la provincia (Cabrera, 1976), la convierten en un sitio de especial interés para su conservación. Recientemente se han encontrado trazas de pesticidas organoclorados y bifenilos policlorinados en organismos de distintos niveles tróficos: plantas, crustáceos y peces (González Sagrario et al., 1998; Miglioranza et al., 1999; Campana et al., 2001; González Sagrario et al., 2002; Miglioranza et al., 2002), lo cual constituye una amenaza sobre la diversidad biológica de la Reserva. Conocer no sólo el listado de las especies de anfibios presentes, sino también el "dónde, cuándo y cómo se localizan esas especies", es información que sirve como punto de partida para monitorear posteriormente su estado y evaluar las causas de posibles fluctuaciones numéricas (Heyer et al., 1994). Por estas razones, el objetivo general de este trabajo es relevar la composición, abundancia relativa, distribución espacial y estado sanitario general de las poblaciones, haciendo un énfasis comparativo entre las áreas destinadas a la conservación y a la recreación. Mensualmente, desde diciembre de 2005 a noviembre de 2006 inclusive, se realizaron muestreos de las poblaciones de anfibios en la Reserva Integral Laguna de los Padres del Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en cuatro estaciones: dos dentro del área destinada a conservación y dos restantes en el área destinada a uso recreativo. El relevamiento se realizó mediante transectos de registro de encuentros visuales (Heyer et al., 1994) y trampeo (Vogt y Hine, 1982). Las condiciones macro y micro-ambientales dadas por un pastizal con mayor heterogeneidad estructural y la mayor disponibilidad de charcas, humedad y sitios protegidos de las zonas intangibles y de conservación, son el factor clave para el asentamiento, actividad y reproducción de las poblaciones de anfibios. Esto se vio reflejado en la mayor abundancia relativa de las especies en estas dos zonas. La presencia humana directa en el área de recreación no parecería afectar significativamente la presencia y/o actividad de los anfibios, como sí ocurre con ciertas aves de la laguna (Cardoni et al., 2008), sino que su menor abundancia se debería a las características estructurales del paisaje original de la zona de usos múltiples y al impacto indirecto de ciertas actividades asociadas a la recreación de los visitantes. Afortunadamente, las estrategias del plan de manejo vigentes en la Reserva tienden a proteger las zonas de mayor calidad ambiental para los anfibios del impacto de la presencia de visitantes y de sus actividades. No obstante, se recomienda a las autoridades locales mantener las restricciones de uso actuales y reforzar los controles para su cumplimiento en todas las zonas, paralelamente con la implementación de un plan de control de especies vegetales invasoras y un programa de monitoreo de las poblaciones de anfibios a largo plazo que incluya estudios ecotoxicológicos.