INVESTIGADORES
RODRIGUEZ GUSTA Ana Laura
artículos
Título:
Una agenda económica de mujeres: los desafíos del universalimo emancipatorio
Autor/es:
RODRÍGUEZ GUSTÁ, ANA LAURA
Revista:
Foro CTS
Editorial:
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior - REDES (Argentina) y el Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca (España)
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016
Resumen:
América Latina está cerrando una década de crecimiento económico y de significativa reducción de la pobreza, pero con llamativas desigualdades de género. De hecho, prácticamente un tercio de mujeres sin ingresos propios (31,6%) mientras que uno de cada diez hombres comparten esta situación (11,6%). Según un informe regional ?Trabajo decente e igualdad de género? del año 2013 (PNUD, OIT, ONUMujeres, FAO y CEPAL), las mujeres están sobrerrepresentadas entre quienes están por fuera del mercado laboral (71,1%) y la informalidad laboral las afecta particularmente (53,7% frente a 47,8% de los hombres). Además, 15,3% de mujeres encuentra empleo solamente en el ?servicio doméstico?, con escasa protección social y bajas posibilidades de desarrollo de destrezas laborales. Se estima que existen 58 millones de mujeres en la región que viven del campo, pero de ellas, solamente 17 millones son consideradas población económicamente activa. Un 60% de ellas no son propietarias de sus tierras. En suma, se cierra una década favorable a la región que no logró revertir las desigualdades de género en materia de empleo y protección social. En ciencia y tecnología, existen profusas brechas de género que muestran un menor porcentaje de mujeres en disciplinas como la ingeniería y afines. De hecho, se conformó una Red iberoamericana de ciencia, tecnología y género (RICTYG), con una visión crítica de cómo funcionan los sistemas de ciencias y tecnología en términos de no discriminación por razones de sexo. En el uso de Internet, según la CEPAL, la tasa de uso de esta es un 8,5% entre las mujeres (en 2010). Los movimientos de mujeres y feministas reclaman mejor protección social, justicia fiscal e impositiva, acceso a mercados y respeto por los derechos económicos y laborales. Hoy existe una agenda económica de mujeres. Resta preguntarse, entonces: ¿cuál es el contenido de esta agenda?, ¿qué actores la movilizan?, ¿cómo se articula con otras alternativas de cambio social?