INVESTIGADORES
NOCETI Maria Belen
artículos
Título:
“Capacitando hacia la Transición. La Ley 12607 de Infancia y Adolescencia y las prácticas Sociales en la Pcia. De Buenos Aires”
Autor/es:
FONSECA, G; MARTINEZ E, NOCETI, M.B; TASSANO, M.E
Revista:
FORO DE PROAMBA
Editorial:
Cooperacion Europea
Referencias:
Lugar: Buenos Aires-Capital Federal; Año: 2001 vol. 1 p. 15 - 30
Resumen:
CAPACITACION PARA LA TRANSICIÓN DEL PATRONATO  AL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Autores:  Abog.Graciela Fontana Abog. Elena Virginia Martínez Lic. María Belén Noceti Lic. María Emilia Tassano En este curso nos hemos propuesto, de manera general, capacitar a los operadores de infancia en el contexto del Paradigma de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, para reflexionar sobre la adecuación de las prácticas a los nuevos marcos legales. Los objetivos específicos fueron: ·        Realizar una aproximación crítica acerca del cambio (a nivel teórico-práctico) que supone el paso de un Paradigma de Situación Irregular a uno de Protección Integral. ·        Producir una relectura de los contenidos legales que aluden a la infancia de modo integral. Analizar los diversos modos en que se aborda a las problemáticas de infancia y la construcción de casos. ·        Replantear las prácticas institucionales en consideración a la legislación provincial. ·        Optimizar las intervenciones conociendo las especificidades de los actores relevantes a fin de considerar el carácter del sistema de protección de derechos. ·        Introducir conceptos propios del trabajo en redes. ·        Incorporar conocimientos que proceden de otras disciplinas y son necesarios para el análisis y mejoramiento de las rutinas. Si bien este trabajo se ha propuesto presentar de manera global la nueva ley de protección integral de la infancia de la provincia de Buenos Aires, Ley Nº 12607, la medida cautelar (que inhibe algunos de sus aspectos, pero de ninguna manera la ley en su totalidad) no ha sido un factor que invalide o impida el desarrollo del curso. Precisamente, este hecho no deja de ser parte del análisis propuesto, ha integrado los debates y las reflexiones en torno a la imperiosa necesidad de un cambio legislativo que se inscriba en una verdadera mutación de los paradigmas de infancia pero que no podrá producirse sobre una mera expresión de deseo. Por el contrario, deberá sortear algunos espacios de poder y redefinir otros; ser riguroso en cuestiones de técnica legislativa; contribuir a instaurar la nueva mirada de la/s infancia/s; y fundamentalmente, de una manera diálectica, constituirse en el marco legal de las prácticas relativas, a la vez que ser legitimado por éstas.