INVESTIGADORES
CAPRIATI Alejandro Jose
artículos
Título:
Notas sobre los jóvenes en el discurso de la inseguridad. Un estudio sobre las editoriales de Clarín y La Nación
Autor/es:
CAPRIATI, A. J.; NICOLAS DALLORSO,
Revista:
Niños, menores e infancias Revista del Instituto de derechos del niño
Editorial:
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2006 vol. 1 p. 1 - 11
ISSN:
1668 8570
Resumen:
El artículo aborda como tema general las nuevas subjetividades emergentes en el Conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires en la actualidad y se enmarca en una investigación más amplia acerca de la circulación mediática de la inseguridad y la juventud. La perspectiva del trabajo tiene como objetivo analizar la construcción social de los jóvenes a partir del discurso de la inseguridad. Entendemos que nuestra disciplina, las Ciencias Sociales, debe investigar los nuevos y desafiantes problemas sociales con rigor y compromiso académico; advirtiendo que no se puede convertir directamente un problema social en un objeto de estudio (Lenoir, 1989). En este sentido, compartimos con Bourdieu que la cercanía, cotidianeidad y familiaridad con el universo social constituye el obstáculo epistemológico por excelencia pues produce continuamente concepciones o sistematizaciones de las que debemos distanciarnos. Es por ello imprescindible señalar cómo construimos nuestro objeto de estudio que ya no es la inseguridad sino el discurso de la inseguridad. A diferencia de recientes trabajos sobre el tema, no reducimos nuestro abordaje al descubrimiento de oscuras intenciones políticas, ni mucho menos al ?fenómeno Blumberg?. En el discurso de la inseguridad no se da cita exclusiva a la inseguridad urbana y al delito sino que aludimos a una matriz donde aparecen distintas relaciones entre enunciados y actores que forman una multiplicidad de objetos entrelazados en un espacio común. El trabajo se divide en siete apartados. En los dos primeros, realizamos aclaraciones teórico-conceptuales junto a un breve repaso de antecedentes; y justificamos la elección de editoriales como material empírico. Los cuatro apartados siguientes describen e interpretan la emergencia del discurso de la inseguridad. Específicamente, nos concentramos en la descripción de las sensaciones de desprotección e indefensión, que presenta el discurso de la inseguridad; profundizamos en los distintos diagnósticos y soluciones que se mencionan. A continuación señalamos los obstáculos que estas soluciones conllevan, construyendo así una perspectiva trágica del problema social. Finalmente, desarrollamos la construcción social de los jóvenes en el discurso que habilita su conceptualización como generación perdida. INDEXADA EN: LATINDEX DIRECTORIO http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=14358