INVESTIGADORES
BARRAL Maria Elena
artículos
Título:
De mediadores componedores a intermediarios banderizos: el clero rural de Buenos Aires y la "paz común" en las primeras décadas del siglo XIX
Autor/es:
BARRAL, MARÍA ELENA
Revista:
ANUARIO IEHS
Editorial:
UNICEN-IEHS
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2009 vol. 23 p. 151 - 174
ISSN:
0326-9671
Resumen:
Los párrocos fueron los principales mediadores en la campaña bonaerense durante el período colonial y este papel fue primordial para el control social a falta de un poder policial bien organizado en la región: normal. Frailes y sacerdotes seculares, a través de variadas formas de intervención social, daban legitimidad al orden colonial. Actuaron como guardianes del orden público y moral, terciaron en distinto tipo de conflictos y se convirtieron en piezas clave del funcionamiento de la monarquía y de su sostén ideológico. Este artículo busca mostrar algunos de los cambios que experimentaron los eclesiásticos en relación a este papel de mediación en los años posrevolucionarios. Una serie de transformaciones que se operaron desde la década de 1810 ?y aún antes? los ubicaban en una nueva posición. Eran menos, habían perdido recursos ?patrimonio territorial e institucional y fueros? y debían obedecer a un estado en construcción que centralizaba y fiscalizaba a las instituciones eclesiásticas. En ese nuevo escenario dispuesto por las reformas rivadavianas debían actuar nuevos roles y compartir ?y disputar? los primeros planos con las figuras políticas en ascenso como eran los jueces de paz. Estas difíciles adaptaciones modificaron su papel de mediadores y, con frecuencia, fueron acusados de ?concitar partidos? y ?fomentar rivalidades?. Algunas de las herramientas que maniobraban para garantizar la ?paz común? en la época colonial ?capacidades judiciales, instrumentos de pacificación, entre otras? se encontrarían en otras manos en los años posrevolucionarios e inclusive los tendrían a ellos mismos como sus destinatarios.