INVESTIGADORES
BARRAL Maria Elena
artículos
Título:
Las parroquias rurales de Buenos Aires entre 1730 y 1820
Autor/es:
BARRAL, MARÍA ELENA
Revista:
ANDES
Editorial:
CEPIHA/UNSa
Referencias:
Lugar: Salta; Año: 2004 vol. 0 p. 19 - 54
ISSN:
0327-1676
Resumen:
Desde comienzos del siglo XVIII, la Iglesia católica –en sus diversas formas institucionales y de intervención social y religiosa, y no sin discontinuidades, avances y retrocesos– organizó una red de parroquias, viceparroquias, capillas en guardias de frontera o colegios de misioneros en su propósito por cristianizar el mundo rural bonaerense. Pese a su vacilante acción, el despliegue de las estructuras eclesiásticas en la campaña de Buenos Aires tuvo una racionalidad que este trabajo quiere poner de manifiesto. Su estudio tiene sentido –a su vez– por la relevancia que adquirió su presencia desde las primeras décadas del siglo XVIII, sobre todo en relación a la aún más débil presencia de estructuras judiciales/policiales y militares/milicianas. Avanzando el siglo XIX, la situación se modificaría sustancialmente por, al menos, dos procesos convergentes y asociados entre sí: la preponderancia que asumió la presencia de estas estructuras y sus agentes –es decir, la construcción del estado provincial– y la declinación de la importancia de las instituciones eclesiásticas y la reformulación que –acerca de su papel en el orden social– se haría desde el estado provincial a partir de la década de 1820. De todo esto, y más específicamente del despliegue de la presencia eclesiástica –las parroquias y el clero– en la campaña bonaerense entre 1730 y 1820, los ritmos diferenciales de este proceso según las áreas y  algunos rasgos generales del clero rural a lo largo del período –su número y distribución, las redes que integraban, los destinos preferidos o la valoración de sus gestiones–, trata este trabajo.