INVESTIGADORES
BARRAL Maria Elena
artículos
Título:
Limosneros de la virgen, cuestores y cuestaciones: la recolección de la limosna en la campaña rioplatense, siglos XVIII y principios del XIX”
Autor/es:
BARRAL, MARÍA ELENA
Revista:
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”,
Editorial:
FFyL-UBA/FCE
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 1998 vol. 0 p. 7 - 33
ISSN:
0524-9767
Resumen:
Este trabajo es parte de una investigación más amplia que estudia la Iglesia en la sociedad y economía de la campaña bonaerense entre 1770 y 1820. Desde el comienzo de nuestro investigación nos enfrentamos en forma permanente a un fenómeno poco conocido: la recolección de la limosna o cuestaciones. Analizamos en primer lugar las formas de pago de la limosna (en especie y en dinero), los montos, el peso de la misma en el conjunto de los ingresos de una determinada institución o establecimiento productivo, además de determinar -en los casos que fue posible- el momento en que se llevaba a cabo la recolección y su relación con el ciclo productivo. Además fue necesario identificar las instituciones y/o personas que solicitaban la limosna. Las mismas conforman un amplio abanico que incluye: instituciones eclesiásticas pertenecientes al clero regular, conventos regulares situados en la ciudad, instituciones laicas ligadas al clero secular que operaban en el plano eclesiástico, postulantes al hábito de monjas catalinas y capuchinas con licencia para pedir limosna para completar su dote, los limosneros de los mismos conventos, frailes betlemitas obteniendo fondos para sus hospitales, entre otros. También indagamos acerca de las características que asume esta práctica en el momento mismo de la recolección: las personas que intervenían y los rituales que la acompañaban. Por último nos preguntamos, hasta qué punto esta práctica no constituyó además de una forma de extracción de excedentes a los productores de la campaña, un medio de difusión de cultos locales y regionales, y fundamentalmente una manera de manifestarse y reconocerse cristiano en estas comunidades rurales en las cuales venimos descubriendo como las estructuras organizativas y de control social preponderantes y más frecuentes, eran las eclesiásticas.