INVESTIGADORES
CHAVES Mariana
artículos
Título:
Imaginarios enfrentados en la arquitectura educacional: el lugar de los jóvenes y los arquitectos
Autor/es:
MARIANA CHAVES; GARAY, SUSANA; PUSSÓ, DANIEL
Revista:
PREMIO ANUAL DE ARQUITECTURA, URBANISMO, INVESTIGACIONES Y TEORÍA
Editorial:
Colegio Arquitectos Provincia de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2001 p. 170 - 174
ISSN:
0327-7585
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Zurich LtCn BT"; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-name:"Normal,Normal1"; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; mso-layout-grid-align:none; punctuation-wrap:simple; text-autospace:none; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Zurich LtCn BT"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:-2; mso-list-type:simple; mso-list-template-ids:267433828;} @list l0:level1 {mso-level-start-at:0; mso-level-text:*; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:0cm; text-indent:0cm;} @list l0:level1 lfo1 {mso-level-start-at:1; mso-level-number-format:bullet; mso-level-numbering:continue; mso-level-text:; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; mso-level-legacy:yes; mso-level-legacy-indent:14.15pt; mso-level-legacy-space:0cm; margin-left:14.15pt; text-indent:-14.15pt; font-family:Symbol;} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} --> En este trabajo hemos de reflexionar sobre las siguientes cuestiones:   ·       Los distintos imaginarios que se plantean respecto a la arquitectura educacional de nivel medio, y como contexto de estos, los imaginarios respecto a la juventud y la educación.   Cada uno de los actores de la comunidad educativa a partir de sus experiencias de vida construye su imaginario y desde allí "juzga" las virtudes y defectos de los edificios donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje.   Interesa entonces indagar sobre los diferencias de conceptualización y consecuentemente de asignación de prioridades que directivos, empresarios, profesores, alumnos y proyectistas tienen sobre la cuestión.   ·       Cuales son los imaginarios que prevalecen en el modelo educativo y en la producción y readaptación de los edificios para la educación secundaria..   No todos los actores están en igualdad de condiciones, e incluso algunos ni siquiera tienen la posibilidad de participar incorporando su opinión, en la toma de decisiones respecto a la definición de los programas y proyectos a ejecutar en los nuevos edificios o en la readaptación de los heredados de otros momentos históricos.   Prestaremos particular atención aquí a como ejercen su rol profesional los arquitectos y cuáles son sus principales condicionantes.   ·       Cuáles son las consecuencias que traen las distintas exclusiones que se producen en el proceso anterior.   El principal destinatario del proceso educativo y el usuario más numeroso de la arquitectura educacional son los estudiantes. La readaptación, apropiación y rechazo que los jóvenes demuestran con sus actitudes y modo de utilización de los ámbitos educativos podrán ser interpretadas a la luz de la poca atención que se les ha prestado en los procesos de programación y diseño.   ·       Finalmente, platearemos los caminos alternativos que permitan la concreción de ámbitos más satisfactorios para los procesos de enseñanza-aprendizaje y la convivencia en el colegio.   La información de base que hemos utilizado para el desarrollo de esta Ponencia corresponde a casos de la ciudad de La Plata.